Activos de Argentina, inestables por tensiones políticas de cara acuerdo con FMI

BUENOS AIRES, 2 feb (Reuters) – La plaza financiera de Argentina operaba con dispar tendencia de precios el miércoles ante tomas de ganancias intrahorarias y busca de coberturas, en medio de desaveniencias dentro de la coalición oficialista sobre el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El país austral y el organismo anunciaron el viernes pasado un acuerdo para postergar los pagos de una deuda de más de 40.000 millones de dólares, en medio de una prolongada crisis económica.

«El principio de acuerdo con el FMI evitó un escenario disruptivo, pero está lejos de ser el ‘driver’ que impulse una recuperación sostenida en el tiempo», dijo Portfolio Personal Inversiones.

«Falta mucho para hablar de corrección de desequilibrios y los ruidos políticos con posiciones cruzadas sobre el entendimiento agregaron una cuota importante de incertidumbre», agregó.

El principio de acuerdo con el FMI, que debe ser aprobado por el Congreso local y por el directorio del FMI, tiene una duración de dos años y medio, involucra una reducción «gradual» del déficit fiscal para que llegue a 1,9% del Producto Interno Bruto en 2023 y a 0,9% para el 2024 y prevé que las reservas internacionales del banco central crezcan en 5.000 millones de dólares en 2022.

«Hay preocupación del Fondo (FMI) por el apoyo social y político, más allá de los números, obviamente hay una preocupación por el proceso legislativo», dijo en declaraciones radiales el representante de Argentina ante el FMI, Sergio Chodos, luego de que uno de los líderes de la coalición oficialista renunciara a su cargo en el Congreso en disenso con el acuerdo.

* El riesgo país elaborado por el banco J.P. Morgan bajaba 16 unidades a 1.723 puntos básicos (hacia las 1500 GMT), frente a un nivel máximo histórico de 1.969 unidades anotado la semana pasada.

* Los bonos argentinos en la plaza extrabursátil local mejoraban un 4,4%, en promedio, encabezados por las emisiones dolarizadas ante sus atractivos rendimientos.

* «Haber alcanzado un acuerdo es positivo para los mercados, aunque aún faltan detalles de cómo se reducirá a cero en unos años, tanto el déficit fiscal como las transferencias del BCRA al Tesoro, y poder financiarse con el sector privado», dijo Research for Traders en un informe.

* El referencial accionario Merval caía un 0,96%, a 90.539,93 puntos, en medio de una operatoria inestable ante tomas de ganancias intrahorarias. El referencial líder viene de ganar un 6,34% en las anteriores tres sesiones y de cerrar enero con un alza del 8,87%.

* El peso en el segmento interbancario caía un leve y controlado 0,04%, a 105,20/105,21 unidades por dólar. En la víspera, el banco central (BCRA) debió vender unos 50 millones de dólares para abastecer la demanda.

* La Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, dijeron que durante enero las empresas del sector liquidaron 2.441,6 millones de dólares, siendo el segundo mejor enero de los registros de los últimos 20 años, solo superado apenas en 2016.

* En la plaza informal de cambios, el peso caía un 1,38% a 214/217 unidades por dólar, en un mercado reducido de operaciones, tras alcanzar la semana pasada un valor mínimo histórico de 220,5/223,5 por dólar.

* La cotización del peso en los segmentos cambiarios alternativos operaba a 228,8 por dólar en el bursátil «contado con liquidación» (CCL) y a 215,3 en el denominado «dólar MEP».

(Reporte de Walter Bianchi; Con la colaboración de Hernán Nessi; Editado por Nicolás Misculin)