
Borrell habla con Stoltenberg sobre Rusia antes de viajar a Ucrania
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/U5XXBFF3FNADDBPYJAX2IOTSWA.jpg 420w)
Bruselas, 4 ene (EFE).- El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, mantuvieron una conversación telefónica este martes para hablar sobre las tensiones con Moscú, antes del viaje a Ucrania que inicia hoy el jefe de la diplomacia europea.
Ambos abordaron la escalada militar de Rusia en su frontera con Ucrania, así como la propuesta que Moscú ha hecho a Estados Unidos y la OTAN para pactar un nuevo marco sobre la seguridad en Europa, frente la que Borrell ha exigido que se tengan en cuenta los intereses europeos.
Borrell y Stoltenberg acordaron seguir en «estrecho contacto» sobre ambos asuntos, en una reunión en la que discutieron también sobre la reunión del Consejo OTAN-Rusia convocada para el próximo 12 de enero, según explicó una portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior en un comunicado.
El jefe de la diplomacia europea iniciará hoy un viaje a Ucrania hasta el próximo jueves, en el que primero se reunirá con el ministro de Exteriores, Dmytro Kuleba, con el que visitará el este del país, donde continúa el conflicto con los separatistas prorrusos desde 2014.
Posteriormente, viajará a Kiev, donde se reunirá con diversas autoridades ucranianas.
Paralelamente, la OTAN anunció hoy una reunión telemática de los ministros de Exteriores de la Alianza el próximo viernes que, según dijeron a EFE fuentes de la organización «es parte de la coordinación continua entre los aliados de la OTAN en materia de seguridad en Europa», así como «una oportunidad para abordar la próxima secuencia de compromisos con Rusia».
Moscú ha pedido a EE. UU. que se sume a su moratoria unilateral sobre el emplazamiento de misiles de corto y medio alcance en Europa que se establezcan mecanismos de verificación al respecto.
Ha demandado también a la OTAN que Ucrania y Georgia -países fronterizos con Rusia- no se integren en la organización militar.
Además, reclama a la Alianza que aleje sus maniobras militares de las fronteras rusas, que se acuerde la distancia mínima de acercamiento entre buques y aviones militares de ambas partes y se reanude el diálogo entre los ministerios de Defensa de Rusia, EEUU y la OTAN.
En este contexto, el presidente estadounidense, Joe Biden, y el ruso, Vladimir Putin, mantuvieron el pasado jueves su segunda conversación telefónica en menos de un mes, en la que quedaron patentes las diferencias entre ambos, acerca de la situación en la frontera.
Biden urgió a Putin a rebajar la tensión y reiteró la advertencia de que sus aliados responderán «decisivamente» ante una posible invasión de Ucrania, según la versión de la conversación que ofreció la Casa Blanca.
En base a esa misma versión, ambos líderes reconocieron también que «hay áreas donde se pueden hacer progresos significativos» y que también existen otros ámbitos donde los acuerdos «pueden ser imposibles».
Según las informaciones procedentes de Moscú, Putin advirtió a Biden de que una nueva ronda de sanciones contra Rusia por las tensiones con Ucrania podría llevar a la «total» ruptura de relaciones.
Estados Unidos y Rusia se volverán a reunir el próximo lunes en Ginebra (Suiza).