Carta de emperatriz Catalina II fechada en 1787, eco de problemas rusos ante el covid-19

Una carta de la emperatriz rusa Catalina II pidiendo a la población que se inmunice contra la viruela se expone en Moscú antes de ser subastada, un documento histórico que se hace eco de las dificultades de la vacunación contra el covid-19 en Rusia.

La carta, fechada el 20 de abril de 1787 -época en la que surgieron los primeros procedimientos de vacunación contra la viruela- ordena organizar una campaña de vacunación contra esta enfermedad, devastadora en aquel momento en regiones de su imperio, actualmente situadas en Ucrania.

La carta se presentó el jueves en Moscú, donde se expondrá hasta el 30 de noviembre y será subastada en diciembre en Londres, por la casa MacDougall’s, junto a un retrato de la emperatriz. Un doble lote estimado en 1,2 millones de libras (1,6 millones de dólares).

«Una de las tareas más importantes debe ser la introducción de la vacunación contra la viruela que, como sabemos, causa grandes males en la población en general», escribe la emperatriz al conde Piotr Rumiantsev, gobernador regional. «Este tipo de vacunación debería generalizarse por doquier», prosigue la soberana.

Catalina La Grande fue la primera en su imperio en vacunarse contra la viruela, haciendo de su caso un ejemplo para todos sus súbditos.

«A la luz de las condiciones actuales (con la pandemia de covid-19) debemos estar orgullosos de Catalina», afirma Ekaterina MacDougall, de la casa de subastas que lleva el mismo nombre, presentando la carta.

El presidente ruso, Vladimir Putin, tardó varios meses en anunciar su vacunación contra el covid-19, a pesar de que animaba a los rusos a hacerlo sin demora con las dosis desarrolladas en Rusia.

Desde entonces, la campaña de inmunización contra el coronavirus va a la zaga, ya que sólo 36% de la población recibió un programa de vacunación completo y la desconfianza hacia las vacunas está muy extendida.

Según MacDougall, la emperatriz lanzó una campaña «increíble» de propaganda para convencer a la población de hacerse inmunizar.

«La población tenía miedo, era nuevo y aterrador», señaló el historiador Oleg Khromov, en la presentación de la carta, juzgando la misiva «única, sobre todo en vistas de la situación actual».

oc-alf/mp/clr/mab/me