Consejo de las Américas: exportaciones y OMC

Hubo un aumento del 47% en las exportaciones de julio (Foto: EFE)
Hubo un aumento del 47% en las exportaciones de julio (Foto: EFE) (EFEI0023/)

El canciller Felipe Solá consagró una parte sustancial de su presentación ante el Consejo de las Américas a resaltar el papel de la Cancillería en la promoción del comercio internacional. También dedicó largos párrafos a elogiar al Gobierno de Joe Biden, destacando las coincidencias sobre la política económica y el diagnóstico de los mercados financieros.

El canciller Solá resaltó la importancia del aumento del 47% en las exportaciones de julio, no sólo por la mejora en los precios, sino también por un incremento de “más del 10%” en las cantidades. También se refirió a la creación del Consejo Exportador, integrado por 280 cámaras y 76 complejos exportadores. La iniciativa de crear este consejo, según explicó, le permite al Estado conocer las necesidades de las empresas para asistirlas con medidas generales o particulares, incluyendo “ayudas directas”.

El informe del INDEC confirma que las exportaciones tuvieron un comportamiento favorable en los primeros siete meses de este año. En julio fueron de 7.252 millones, que sumados a los meses anteriores, llegaron a un total de 42.625 millones; con un aumento del 31,2% respecto al año anterior y permitiendo un saldo favorable de 8.310 millones.

El análisis del organismo indica que el aumento tuvo su origen en un 5,6%, en las cantidades, y en un 24,3% por efecto de los precios. En cambio, las importaciones crecieron 51,2% “como resultado de un incremento del 36% en las cantidades, y una suba de los precios del 11,1%”, indicando términos del intercambio muy favorables para el país.

Sin embargo, el hecho de que las exportaciones sólo hayan amentado 5,6% en cantidades, mientras que las importaciones lo hicieron en 36%, explicita la creciente dependencia de la reactivación de la provisión externa, cuya tendencia comenzó hace más de 20 años, acentuándose en los últimos 10 por la presencia de China.

canciller Felipe Solá en el Council of Americas
El canciller Felipe Solá

El informe agrega, para confirmar el diagnóstico, que el superávit de 8.310 millones se reduciría a 3.436 si se hubieran mantenido los mismos precios que en 2020; el país registró una ganancia por los términos del intercambio de 4.041 millones.

Esta situación obliga a repensar el papel del Consejo Exportador para que sus propuestas sean recibidas y transformadas en políticas que generen competitividad y estabilidad, en un marco donde todavía persiste un sesgo anti exportador reflejado en retenciones, control de cambios y aumento de los impuestos.

El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) viene bregando desde el año pasado por la sanción de una legislación que le permita al sector incrementar las exportaciones y el empleo. El CAA, conformado por más de 50 entidades, presentó un plan denominado “Estrategia de Reactivación Agroindustria Exportadora Inclusiva, Sustentable y Federal”, que hasta el presente sólo recibió elogios.

En el actual contexto, pareciera que el aumento de las exportaciones no es compatible con los objetivos macroeconómicos, contradiciendo las afirmaciones sobre el empuje para generar divisas a través de una mayor inserción en los mercados internacionales.

La Cancillería también tiene la responsabilidad, aunque no fue mencionado en esta ocasión, de las negociaciones comerciales donde se destaca la Conferencia Ministerial de la OMC, que se hará en Ginebra, a partir del 30 de noviembre. Si bien la agenda se encuentra todavía en discusión, los términos del Acuerdo sobre Subsidios en la Pesca y la reapertura del Acuerdo de Agricultura, según el artículo 20 pendiente desde 2000, revisten trascendencia para la Argentina. Este último viene enfrentando graves escollos ante la negativa de conceder una mayor apertura de los mercados y reducir los subsidios en un marco multilateral, excusándose en esta nueva ola sobre la seguridad alimentaria.

Los Estados Unidos siempre han jugado un papel determinante para definir los temas, aunque en esta instancia la administración Biden pareciera más abocada a otras prioridades, a pesar de su verborragia sobre los organismos multilaterales. Nunca está de más recordarle, en todos los foros, la necesidad de que reduzca los subsidios agrícolas para superar las crisis y encontrar la estabilidad que el canciller Sola elevó a la categoría de bien público global.

SEGUIR LEYENDO

Afganistán, una nueva derrota para la democracia

source https://www.infobae.com/opinion/2021/09/03/consejo-de-las-americas-exportaciones-y-omc/