Consejo gremial pide a candidatos ser más propositivos frente a temas de interés nacional

Jóvenes sufragan durante la elección de los Consejos Municipales y Locales de Juventud el domingo 5 de diciembre de 2021, en Bogotá (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda
Jóvenes sufragan durante la elección de los Consejos Municipales y Locales de Juventud el domingo 5 de diciembre de 2021, en Bogotá (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

Este martes 25 de enero el Consejo Gremial Nacional (CGN) hizo una invitación a los candidatos a la Presidencia de la República y el Congreso de Colombia para que profundicen en las propuestas y en la agenda política de cara a las elecciones que se llevarán a cabo en mayo de 2022.

La CGN, que agrupa a las 30 principales agremiaciones del país, hizo un llamado a los políticos de los diferentes espectros que actualmente se encuentran en campaña, para que expongan los pormenores de sus propuestas a solucionar los reclamos históricos de la sociedad y las necesidades de los diferentes sectores económicos y sociales en el territorio nacional.

“Desde el Consejo Gremial Nacional convocamos a los diferentes candidatos, independientemente del partido o movimiento al que representen, a que pongan sobre la mesa su hoja de ruta para lo que será el futuro del país en materia económica y social en los próximos años. Asimismo, invitamos a los candidatos a dialogar, proponer y debatir los grandes temas nacionales”, indicó el consejo en un comunicado.

A su vez, hizo un llamado a que abran un debate en torno a temas estratégicos como el modelo económico que buscan impulsar en el país, la sostenibilidad fiscal, la generación de empleo, la reducción de la pobreza, la lucha contra la corrupción, y las grades reformas estructurales que necesita Colombia, entre otros temas nacionales que requieren soluciones y alternativas en los próximos años.

De igual manera, este llamado de las agremiaciones, que se produce a menos de dos meses de las elecciones legislativas y las consultas internas de las alianzas de centro de la Coalición Centro Esperanza, Equipo por Colombia y del ‘Pacto Histórico, con las que se busca alcanzar la Presidencia de Colombia, sugieren ir más allá de las encuestas y de la mecánica electoral.

“Estamos invitando a los candidatos al Congreso y a la Presidencia de la República a ser más propositivos en estos momentos cruciales de la vida del país. Los estamos invitando a dialogar sobre los grandes temas y los problemas y soluciones que aquejan a los colombianos. Creemos que es un momento de ideas más que de mecánica electoral”, señaló el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal.

Asimismo, invitó a los candidatos a participar del Foro Colombia 2022 con el propósito que expongan sus ideas y propuestas de desarrollo, para que se logre establecer un diálogo que le permita a los ciudadanos votar por el candidato que represente la mejor hoja de ruta para los próximos cuatro años.

A siete semanas de celebrarse las elecciones legislativas para el periodo 2022 – 2026, la Misión de Observación Electoral (MOE) reveló que el 58.1 % de los municipios que conforman las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz presentan algún nivel de riesgo electoral. En total son 167 municipios los que conforman las 16 circunscripciones, de los cuales, 43 se encuentran en riesgo extremo, 44 en riesgo alto y 10 en riesgo medio.

De las 16 circunscripciones de paz, la MOE destaca que hay tres en las que se concentran la mayoría de municipios en riesgo. Estos territorios están ubicados al occidente del país, lo que no es sorpresa teniendo en cuenta que la zona es punto clave para los grupos armados ilegales.

SEGUIR LEYENDO: