Darias y los consejeros reparten tres millones para formación de sanitarios en la primera reunión sin covid en la agenda

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, y los consejeros autonómicos del ramo volverán a reunirse este jueves en un Consejo Interterritorial de Sanidad extraordinario que por primera vez desde que empezó la pandemia no lleva ningún punto sobre la Covid en su agenda. Por el contrario, analizarán una propuesta del Gobierno para el reparto de tres millones del Fondo de Recuperación de la UE destinada a la formación de profesionales sanitarios, en la que Andalucía, Cataluña y la Comunidad de Madrid serán las más beneficiadas, dado que tienen más población.

Este es el segundo de los tres puntos que figuran en la agenda de la reunión, de la que fuentes de Sanidad subrayan que no contempla ningún punto relativo a la pandemia. Hasta ahora, dos asuntos han estado encabezando invariablemente las reuniones entre Darias y los consejeros: el seguimiento de la situación epidemiológica y, cuando empezó, del proceso de vacunación.

Sin embargo, este jueves ministra y consejeros revisarán una primera propuesta de acuerdo de Sanidad para fijar los criterios para distribuir una partida de tres millones que figura en el ‘Componente 18‘, el apartado destinado a Sanidad del Plan Nacional de Recuperación, con las reformas e inversiones para recibir los 140.000 millones de euros que le fueron asignados a España, entre transferencias y préstamos.

El total para Sanidad son 1.069 millones y en concreto para «formación de profesionales sanitarios y recursos para compartir conocimiento» están asignados un total de 13,1 millones en inversiones hasta 2026. Este jueves se verá una partida que asciende a tres millones que, según la propuesta a la que ha tenido acceso 20 Minutos, el Ministerio propone repartir entre todas las comunidades mediante un doble criterio: una cantidad lineal, igual a todas ellas, y otra que variará de acuerdo a su población.

La cantidad fija será de un millón, el 33,3% del fondo, a repartir entre todas las comunidades y ciudades autónomas. A cada una le corresponderán 52.631,57 euros.

Los otros dos millones son la parte variable que Darias propone repartir en función de la población de cada comunidad y ciudad autónoma. Según el documento que estudiarán los consejeros, a Andalucía le corresponde la mayor cantidad, 365.765, que junto con sus 52.631 euros lineales suma un 13,65% del total de los 3.000 millones. Le siguen Cataluña, con 327.938 (12,69%) y la Comunidad de Madrid, 285.764 (11,28%). Les sigue la Comunidad Valenciana, para la que la propuesta de Sanidad contempla 213.161 euros de la parte variable.

Con los más de 52.000 euros de la parte fija, los fondos que Sanidad propone hacer llegar a Andalucía ascienden a 409.397; 380.570 a Cataluña; 338.396 a la Comunidad de Madrid, y 265.793 a la Comunitat Valenciana.

Por otra parte, el Consejo Interterritorial verá otra propuesta de Sanidad para distribuir otros 2,2 millones para mejorar la obtención de plasma mediante plasmaféresis, en el contexto de la «promoción de la salud y la prevención del cáncer».

En este caso, el reparto es solo mediante un criterio de población, según el cual Sanidad propone destinar 419.428 euros a Andalucía, 385.538 a Cataluña, 335.956 a la Comunidad de Madrid y 250.601 a la Comunidad Valenciana, las cuatro comunidades que, de nuevo por población, vuelven a recibir más dinero.

El tercer asunto de la agenda de la reunión es sobre la modificación del programa de desarrollo de medidas para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud en el ámbito de la Salud Digital , dotado con 220 millones de euros

El objetivo es que las comunidades desarrollen capacidades y sistemas informáticos que faciliten la interoperabilidad y favorezcan también la «telefarmacia» y la «teleasistencia«. También, por ejemplo, para hacer más eficiente la dispensación de medicamentos en las farmacias o compartir datos médicos. Aquí, el documento que Sanidad ha circulado entre las comunidades hace especial hincapié en la integración de los historiales clínicos.

«Se considerarán de particular interés aquellas iniciativas que contribuyan a ampliar y reforzar la integración de los sistemas de información de las Comunidades Autónomas con los sistemas de información del SNS como la Historia Clínica Digital, la Receta electrónica interoperable, la tarjeta sanitaria individual y el resto de sistemas de información que permiten obtener una visión global de la atención sanitaria», indica la propuesta de Sanidad.

source https://www.20minutos.es/noticia/4878848/0/darias-consejeros-reparten-3000-millones-formacion-sanitarios-primera-reunion-sin-covid-agenda/