Dólar hoy: la cotización libre sube a $207 para la venta

El dólar libre se negoció a un récord de $210 la semana pasada
El dólar libre se negoció a un récord de $210 la semana pasada

El precio del dólar libre experimenta una mínima ganancia de 50 centavos este miércoles, para ser operado a $207 para la venta.

El dólar marginal llegó a negociarse a un récord de $210 durante la última rueda operativa de 2021, el 30 de diciembre, mientras que cerró el año ofrecido a 208 pesos.

Con un dólar mayorista que gana nueve centavos, a $103,18, la brecha entre el “blue” y el tipo de cambio oficial se asienta en el 100,6 por ciento.

”Con reservas netas en el Banco Central del orden de los 3,5 mil millones de dólares -sin computar DEG- y compromisos externos públicos y privados del orden de los 6,7 mil millones hasta fin de marzo, las semanas de transición entre el 2021 y el 2022 han sido un calvario para las empresas que necesitan adquirir y pagar productos importados, con un prorrateo de divisas cada vez más selectivo por parte del Banco Central”, expresó Jorge Vasconcelos, economista y vicepresidente e investigador de IERAL de Fundación Mediterránea.

“Esto, pese a que las exportaciones de trigo y soja vienen a buen ritmo, empujadas por el volumen de la cosecha en el primer caso y por el repunte de los precios internacionales (10% en dos semanas) en el segundo. No obstante, la falta de insumos y piezas ya estaría afectando al nivel de actividad, luego del amesetamiento de los meses previos, y también a la inflación, por el impacto de la escasez sobre los precios. Esta precariedad en el arranque del 2022 confirma la percepción de dos escenarios muy diferenciados, según se llegue o no a un acuerdo con el FMI en el transcurso de este primer trimestre, aunque el bosquejo de una economía bajo el ‘paraguas’ del Fondo esté lejos de ser una panacea”, apuntó Vasconcelos.

En este aspecto, el ministro de Desarrollo Productivo Martín Kulfas explicó que “Argentina tiene una dificultad histórica en su mercado de cambios que condiciona el crecimiento. Hoy crecemos con un esquema de restricciones que generan incomodidad, pero son condición para equilibrar paulatinamente los problemas del sector externo. Y se equilibra exportando más, con sustitución dinámica y eficiente y generando mayor previsibilidad macroeconómica con el esquema de trabajo que tiene el ministro (de Economía) Martín Guzmán y con el trabajo con el FMI”.

En declaraciones a Telam, Kulfas acotó que “el acuerdo es importante para despejar el horizonte financiero y poder desplegar nuestras políticas de desarrollo productivo en diferentes áreas, para crecer, producir más y generar las condiciones de repago en un escenario donde primero se debe saldar la deuda interna y social. La premisa es contribuir desde la producción a una macroeconomía más sostenible y un mercado de cambios más equilibrado”.

La llegada de divisas es indispensable para evitar sobresaltos cambiarios en el primer trimestre, período en el que se espera un acuerdo con el Fondo Monetario.

Los expertos de Portfolio Personal Inversiones calcularon que “hay una pérdida segura de reservas dado que la autoridad monetaria tendrá que venderle las divisas al Tesoro para afrontar sus pagos de deuda”, pues hasta “fines de marzo, el Tesoro deberá afrontar pagos por USD 2.840 millones, excluyendo el pago que debe realizarse al FMI en marzo (en caso de no llegar a un acuerdo) de USD 2.870 millones”.

“En paralelo, al MULC acudirán provincias y empresas para cubrir sus pagos de deuda por un total de USD 932 millones. En síntesis, el mercado cambiario estará tensionado durante el verano, dado el bajo stock de reservas netas”, agregó Portfolio Personal.

SEGUIR LEYENDO: