
El presidente argentino recibe a familiares de víctimas por la represión de 2001
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ETGACST4FRHRRII5P2HGJLLJJU.jpg 420w)
Buenos Aires, 1 dic (EFE).- El presidente argentino, Alberto Fernández, se reunió este miércoles con familiares de víctimas de la represión policial del 19 y 20 de diciembre de 2001, a pocos días de conmemorarse 20 años de los hechos que dejaron 39 muertos en todo el país en medio de una grave crisis social, según informaron fuentes oficiales.
“Durante el encuentro, los familiares solicitaron que se impulse con la mayor celeridad posible el proyecto de ley para que exista una reparación económica por la responsabilidad que tuvo el Estado ante los violentos sucesos ocurridos en aquella fecha”, indicaron en un comunicado oficial.
El 20 de diciembre próximo se realizará en la Ciudad de Buenos Aires un acto conmemorativo, en el que participarán las familias de las víctimas, que incluirá la colocación de una placa con los nombres de los fallecidos.
Además se realizarán actividades similares en todas las provincias del país suramericano para recordar a quienes perdieron la vida durante las jornadas represivas.
“El proyecto de ley se dio a partir de un pedido nuestro para poder pensar juntos una ley reparatoria que incluye a los familiares de las víctimas de todo el país que han quedado muy desprotegidos”, expresó María Arena, esposa de Gastón Riva, asesinado a balazos por fuerzas policiales.
“El Presidente se comprometió a presentar un proyecto en los próximos días para poder elevarlo lo antes posible”, agregó, según el aviso oficial.
20 AÑOS SIN CONDENAS FIRMES
Las jornadas negras del 19 y 20 de diciembre de 2001, que se saldaron con 39 manifestantes asesinados, fueron consecuencia de la profunda crisis que se había instalado en el país y la instauración del llamado “corralito” por parte del Gobierno que restringía las extracciones bancarias a los ciudadanos a 250 dólares por semana.
En ese momento todavía seguía instaurado el sistema de paridad monetaria en donde un peso argentino valía lo mismo que un dólar estadounidense.
En base a la fuerte presión social y revueltas que se desataron en las calles del país, el expresidente Fernando de la Rúa (1999-2001) optó por renunciar y debió abandonar la Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo, en helicóptero.
En 2016 se conoció la sentencia que condenó a cuatro años y tres meses de prisión al exsecretario de Seguridad argentino Enrique Mathov, tres años y seis meses de prisión para el exjefe de la Policía Federal, Rubén Santos y penas de tres años de prisión en suspenso para Norberto Gaudiero, comisario a cargo de operaciones de la Policía, así como condenas de hasta seis años para otros seis agentes.
De la Rúa fue excluido del juicio por una decisión judicial que consideró que actuó de manera legítima y constitucional al declarar el 19 de diciembre de 2001 el Estado de sitio ante las protestas civiles.
En 2020 la Cámara Federal de Casación penal confirmó las condenas, pero ordenó revisar el monto de las penas, este proceso se retrasó hasta el 4 de noviembre de este año aunque por el momento la Justicia argentina no se ha expedido al respecto.
Por su parte, la defensa de los imputados pidió nuevamente la prescripción de la causa debido a que han pasado más de 15 años desde que se inició el proceso penal.