El primer Festival Internacional de Pueblos Indígenas se realizará en 2022 en Riohacha

(Ricardo Maldonado Rozo Ricardo Maldonado Rozo/)
El Primer Festival Internacional de Pueblos Indígenas Muestra Cultural y Artesanal es un hecho. Se desarrollará bajo el liderazgo de la Fundación Emprende Wayuu, que junto a las alcaldías de Riohacha, Uribia y Manaure, organizarán este evento cuyo objetivo es celebrar la riqueza cultural y étnica de las comunidades de La Guajira.
De acuerdo con información de El Heraldo, la directora general, Diana Stella Arizmendi, aseguró que el evento servirá como una vitrina comercial para la reunión de empresarios de Colombia y el mundo, y “que generará fortalecimiento a la economía de la región, gracias a la visita de más de 7.000 personas de 72 países del mundo”.
“Hemos establecido con los alcaldes un pacto por la reactivación económica del departamento, aportando a la recuperación post pandemia, contribuyendo a la construcción de una economía dinámica, incluyente y sostenible; promocionando, impulsando y potencializando talentos, atractivos turísticos, costumbres y tradiciones indígenas”, señaló Arizmendi en el medio regional.
Asimismo, indicó que la primera avenida de Riohacha servirá como escenario para el desarrollo de este festival, que contará con 409 stands, siete pabellones de turismo, industria, artes y tecnología, entre otros. Además, el evento contará con una rueda de negocios, así cómo ferias artesanales y muestras culturales.
En línea con lo anterior, Arizmendi agregó que así el festival se realizara el segundo semestre de 2022, ya se está adelantando la preparación integral en el territorio y sus habitantes, “iniciando con los empresarios locales quienes recibirán capacitaciones en normas técnicas de sostenibilidad turística, atención al cliente, innovación empresarial, liderazgo, empoderamiento, productividad, procesos de legalización, turismo sustentable y ecológico, calidad tipo exportación, entre otros”, explicó Alerta Caribe.
De igual forma, se desarrollará una plataforma de compra on line atractiva, sencilla y robusta a nivel mundial, que tendrá como fin ofrecer los productos artesanales y destinos turísticos de La Guajira.
“En el trabajo de campo hemos observado, que algunos municipios que participarán en el evento, no cuentan con la suficiente oferta para la cantidad de personas que nos van a visitar, por eso nuestra intención es motivar la creación de nuevas empresas que puedan satisfacer esas necesidades y que luego queden establecidas en el territorio, generando empleos y contribuyendo a la economía”, agregó Arizmendi en El Heraldo, el cual también dio a conocer que se espera que en la inauguración del evento asistan representantes de las diferentes “ONGS internacionales, las embajadas, las universidades, empresas públicas y privadas de Colombia y artistas de Colombia y el mundo”.
Tapabocas con tejido wayuu, el emprendimiento de mujeres en La Guajira
“Wain” es el nombre con el que una diseñadora y un grupo de mujeres artesanas de esa comunidad indígena del norte colombiano bautizaron un producto elemental en medio de la pandemia de covid-19, que además resalta y evoca su tradición.

Desde que inició el confinamiento nacional hace un año, La Guajira se evidenció como una de las comunidades con más dificultades para afrontar esa extrema situación. Allí no contaban con el acceso a tapabocas, jabón y ni siquiera tienen acceso a agua para cumplir con los protocolos que las autoridades sanitarias le pedían a la población.
A esa situación había que sumarle que la principal fuente de ingresos de varias de las comunidades en esa zona del país proviene de los turistas que van a visitar el inmenso desierto y el punto más al norte del continente latinoamericano, pero que habían tenido que quedarse en sus ciudades debido al aislamiento.
Un reciente reportaje de Semana sobre la pandemia dejó en evidencia que las mujeres artesanas ya no tenían clientes para vender las mochilas, hamacas y chinchorros que realizan con la tradicional técnica de tejeduría de la cultura wayuu y tuvieron que pasar meses aciagos.
Sin embargo, como dice la revista, la diseñadora Perla del Caribe González decidió sacar provecho de la principal actividad económica de las mujeres indígenas, para aplicarla en el diseño del artículo más demandado durante la crisis sanitaria: el tapabocas.
Así nació el tapabocas Wain, que traduce corazón o vida, y que está tejido en la técnica tradicional de la población wayuu con la que fabrican mochilas, ropa y hamacas. Además, tiene dos capas de tela quirúrgica y una más de antifluidos. Ellas señalaron a Semana, que la forma de hilar tradicional crear una capa apretada que también evita la salida y entrada de fluidos para proteger a su portador.
SEGUIR LEYENDO:
Mujer se niega a pagar multa por hacer topless en Cartagena: “Si los hombres pueden yo también”
Molestia en redes sociales por polémica foto de Iván Duque con indígenas en Leticia