Guía de Arte y Cultura: semana del 3 al 10 de septiembre

guia de la semana
La programación más completa del 3 al 10 de septiembre

ARTE

Diego Fontanet en Cosmocosa

Cosmocosa invita a la muestra Diego Fontanet, una selección de obras de la década del 80. Curaduría: Cosmocosa. Texto: Roberto Amigo.

Diego Fontanet, central y esquivo para pensar el arte de los ochenta, desarrolla una iconografía propia surgida del imaginario de la periferia del capitalismo y por el qué hacer de la política revolucionaria. Acrílicos sobre papel, tela o chapa su función primera es la pancarta –en una tradición local que incluye, por ejemplo, Medianoche en el mundo, de Antonio Berni– o el insumo para el volante. Bad painting que no pudo ser asimilada a la fiesta democrática porque la radicalidad de la forma era parte integral del contenido, pero tampoco a la corrección del arte político porque la subversión punk avisaba de la poca efectividad contemporánea del realismo”, dice Roberto Amigo.

La muestra, que se inauguró el 2 de septiembre, podrá visitarse, con cita previa, hasta el 1.° de octubre, de lunes a viernes de 14 a 19.

* COSMOCOSA, Montevideo 1430, PB. C.A.B.A, Tel.: +54 9 11 4811-6808. Correo electrónico: info@cosmocosa.com.

———

Sala Situada: Una mirada presente del pasado

¿Qué historias cuenta esta sala? ¿Estamos solo ante una sala de arte?

Cañones antiaéreos, baterías de fuego Bofors, fusil mecánico armero, adoquinado de madera de caldén…

Sala situada cuenta la historia de lo que fue el Pabellón de Armas y Aviación de la ESMA, hoy Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.

¿Qué huellas nos hablan de su pasado? ¿Qué operatorias simbólicas van hilando el tiempo en este espacio? ¿Qué omisiones revelan nuestra historia reciente?

A través de un ejercicio de memoria, la propuesta es hacer foco en el espacio arquitectónico de la sala y sus elementos, dialogar con investigadores, conservadores e historiadores. Recuperar las historias situadas con una mirada presente del pasado.

Forman parte de este proyecto: Daniel Schiavi, Ente Público Espacio Memoria y Derechos Humanos ex ESMA; Julieta Núñez, Equipo de conservación del Archivo Nacional de la Memoria; Leandro Porcellini, historiador del Archivo Nacional de la Memoria.

Recorrido virtual.

———

Ciencia ficción, en el C3

Muestra.Ciencia.Ficcion-Garcia.Whebi.C3_011
Instalación «Ciencia ficción», de Emilio García Wehbi y Maricel Álvarez (Foto: Pablo Dondero) (Pablo Dondero/)

El Centro Cultural de la Ciencia C3 presenta, junto con Fundación Medifé, esta instalación de Emilio García Wehbi y Maricel Álvarez que se estará exhibiendo a partir del 28 de agosto, los sábados y domingos de 14 a 18 horas, con entrada libre y gratuita. La obra invita a reflexionar sobre la relación que se establece entre la ciencia y el arte a través del lenguaje por intermedio de la metáfora. Una relación simbiótica y semántica. Se puede visitar personalmente sin reserva de entradas.

La instalación, que se apoya sobre lo sonoro y lo visual, dialoga sobre la dimensión poética en el uso de las palabras que ambos universos poseen. La ciencia puede representar la realidad a través de ecuaciones y teorías, pero también alcanza una faceta metafórica que se aprecia en el lenguaje propio. Wehbi y Álvarez indagan sobre la metáfora, los modos de decir, el cómo sobre el porqué y la carga poética que poseen frases y construcciones lingüísticas propias del mundo científico y que el arte se lo apropia.

* CENTRO CULTURAL DE LA CIENCIA (C3), en Godoy Cruz 2270 (C1425FQD) CABA.

———

A través del cristal: Figuras de omisión, de Iumi Kataoka, por la Fundación OSDE

Las activaciones virtuales y sus soportes son el punto de partida de este ciclo en el que ampliamos la idea del cristal: el vidrio como límite entre el espacio interno de la sala de exposición y la calle, y el cristal líquido en el caso de los dispositivos electrónicos.

Figuras de omisión es una puesta en escena que explora la noción de recuerdo como forma de la representación y al espacio arquitectónico en tanto que dispositivo de exhibición. La instalación se transforma en un memorial ficticio realizado a partir de imágenes y calcos de fragmentos de un antiguo edificio patrimonial de la calle Suipacha —en donde durante trece años funcionó el Espacio de Arte— emplazados, ahora, en esta nueva sala. A través de una operación de montaje, Iumi Kataoka realiza intervenciones sobre archivos documentales y el espacio arquitectónico. En su accionar, reconstruye diferentes puntos de vista valiéndose de la instalación en el espacio de impresiones digitales de gran formato, backlights de archivos, dibujos, y relieves en yeso y aluminio. En su obra, la noción de memoria está propuesta no tanto como reconstrucción de un pasado que inexiste, sino como construcción dinámica de un presente que se actualiza.

Del 2 de septiembre al 10 de octubre de 2021, de 8 a 21, en Arroyo 807, C.A.B.A., y virtual vía YouTube.

———

Reapertura del Centro Cultural España de Córdoba

Luego de un año y medio, el centro reabrirá sus puertas este jueves 2 de septiembre con dos exposiciones. El ingreso será por orden de llegada con cupo limitado.

Singular fosforescencia

Primera muestra individual de Kenny Lemes en Córdoba.

Se trata de una serie de 10 fotografías recientes en gran formato en la que el artista aborda desde una perspectiva crítica, los cánones de belleza hegemónica y las diversas formas de vinculación. Desde escenarios íntimos y privados a entornos naturales, Lemes propone en esta reunión de obras una nueva forma de habitar los cuerpos desde la potencia. Una invitación a problematizar el carácter político de la representación y la imagen. Una oportunidad para explorar aquellos márgenes que la normatividad ignora.

Estreno de la intervención Perfumar la flor, de Dino Valentini

Perfumar la flor es un proyecto de intervención mural sobre el techo del Centro Cultural España Córdoba. Se trata de una pintura del artista Dino Valentini bajo la curaduría de Sofía Culzoni. El resultado de este trabajo es una pieza de videoarte.

Centro Cultural España Córdoba / AECID. Entre Ríos 40, Córdoba.

———

109.° Salón Nacional de Artes Visuales

Palais de Glace
(Foto: Buenosaires.gob.ar)

Organizada por el Palais de GlacePalacio Nacional de las Artes, con la colaboración del Ministerio de Cultura, la Secretaría de Patrimonio Cultural, la Dirección Nacional de Museos, la Casa Nacional del Bicentenario y el Centro Cultural Kirchner, la exposición de la 109.ª edición del histórico concurso presentará 266 obras: 162 serán expuestas en Casa Nacional del Bicentenario y 104 en el Centro Cultural Kirchner. La entrada es gratuita.

Centro Cultural Kirchner

Del 2 de septiembre al 15 de octubre de 2021.

Días y horarios: de miércoles a domingo de 14 a 20. Visita con reserva previa en la página del CCK.

* Centro Cultural Kirchner, Sarmiento 151, C.A.B.A.

Casa Nacional del Bicentenario

Del 2 de septiembre al 31 de octubre de 2021.

Días y horarios: de jueves a domingo de 15 a 19. Visita sin reserva previa: ingreso por orden de llegada hasta completar el aforo de las salas de exposición.

* Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, C.A.B.A.

———

El cuarto de Lucía

Manzana de las luces el cuarto de lucia portada
Muestra itinerante «El cuarto de Lucía», en la reapertura del Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces (cecilia gamboa/)

El viernes 13 de agosto se inauguró la muestra itinerante El cuarto de Lucía, con autoría de Marta Montero y Claudia Acuña, en la reapertura del Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces. La instalación fue exhibida en la rambla de Mar del Plata en febrero y luego en el Museo de Bellas Artes Emilio Pettoruti de La Plata, y ahora llega a la Ciudad de Buenos Aires para proponer la reflexión y el debate comunitario en torno al femicidio de Lucía Pérez, que aún hoy sigue impune.

El cuarto de Lucía cuenta con diversos dispositivos estéticos: en primer lugar, la presentación de la habitación. Muchas familias sobrevivientes de femicidios coinciden en que no han tocado el cuarto de sus hijas desde el día del crimen. Exhibir ese ámbito es una forma de compartir el duelo, de pedir justicia y de humanizar lo que cada femicidio representa, que va mucho más allá del “caso” o de la cifra. Por otra parte, se proyectarán en un televisor el juicio oral que dejó impune el caso y, en las paredes mismas del cuarto, un video conceptual breve que incluye distintos casos de femicidios y las respectivas movilizaciones en reclamo de justicia.

La exhibición contará con el acompañamiento de una serie de talleres presenciales y virtuales, más actividades artístico-culturales con la intervención de actrices como Alejandra Flechner, el grupo Piel de Lava y Valeria Lois y con música de Susy Shock y Karen Pastrana, entre muchas otras participaciones de artistas.

El cuarto de Lucía | Ciclo Arte contra las Violencias

Letras y músicas: los domingos a las 17.

Domingo 5 de septiembre: Opera Queer, música; Valeria Lois, lectura.

Cierre: viernes 10 de septiembre. Ronda de pensamiento colectivo: Encuentro y Escucha entre Familias Víctimas de Femicidios, Funcionarias y Artistas. Cierre musical a cargo de La Cultura está en el Barrio, grupo marplatense de rap.

Hasta el 10 de septiembre, la muestra podrá visitarse de miércoles a domingos, de 12 a 19.

* Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces, Perú 222, C.A.B.A.

———

Piazzolla 100

PIAZZOLLA 100
«Piazzolla 100», exhibición homenaje por los cien años del nacimiento del músico

Exhibición homenaje a uno de los músicos más importantes del siglo XX por el centenario de su nacimiento. Nacido en Mar del Plata pero criado en Nueva York, Astor Piazzolla conoció el tango desde ese arrabal, entre gánsteres y clases de música. El espíritu que le dejó esa ciudad, su carácter temperamental, explosivo y obstinado y una formación metódica y experimental le dieron a su obra una impronta programática y singular, un entramado de sonidos que no se parecían a nada.

La exposición, curada por Liliana Piñeiro y Natalia Uccello, se organiza en torno a momentos claves de la creación musical de Piazzolla y a los hechos más relevantes de su vida. Enriqueciendo su universo creativo, los artistas argentinos invitados Carolina Antoniadis, Julián D’Angiolillo, Nicolás Varchausky, Mene Savasta Alsina, Valeria Traversa, Johanna Anouk Wilhelm, Axel Krygier, Augusto Zanela y Hernán Khourian realizan instalaciones que cruzan sus lenguajes artísticos, dinamizando y revisitando el legado de Astor desde diferentes miradas. Las instalaciones de sitio específico recrean —a través de imágenes, climas y sonidos, de archivos y registros— diferentes elementos de la obra del músico, que regresan hoy como legado y como insumo de nuevas formas de creación.

Visitas – Miércoles a domingos, 14 a 20 (hasta el 31 de diciembre).

El ingreso es gratuito, y únicamente con reserva previa, que se debe gestionar a través de la página web del CCK.

* Centro Cultural Kirchner, Sarmiento 151 (C1041), C.A.B.A.

———

Cuando cambia el mundo. Preguntas sobre arte y feminismos

CCK ANDREA GIUNTA
«Cuando cambia el mundo. Preguntas sobre arte y feminismos», en el CCK. Curaduría de Andrea Giunta

El feminismo interseccional abordó los legados de la esclavitud en América Latina, de las diásporas y las masacres, coloniales y contemporáneas. No solo analizó lo femenino sino también la constitución de lo masculino como pares interdependientes atravesados, ambos, por mandatos sociales y relaciones de poder. Pensó, anticipadamente, las domesticidades y sus peligros. El aislamiento dejó a muchas mujeres a merced de sus agresores. También reveló el sentido múltiple de la casa. Se visibilizaron las economías del cuidado y se descalzaron roles. El feminismo reúne una matriz crítica que propone volver a pensar las formas en las que conocimos el mundo, instrumentos para entender la contemporaneidad, imaginarios para el futuro.

Las obras de esta exposición abordan tal estado de cosas. Aunque fueron realizadas antes de la pandemia, nos proponen estrategias éticas, estéticas, conceptuales y políticas desde las que podemos pensar todo de nuevo.

Los trabajos de Aline Motta, Esther Ferrer, Joiri Minaya, Pau Delgado Iglesias y Sebastián Calfuqueo proponen agendas de feminismos diversos, potentes en términos históricos, urgentes en términos contemporáneos. Con curaduría de Andrea Giunta.

Visitas: Miércoles a domingos, 14 a 20 (último turno a las 19) (hasta el 31 de diciembre).

El ingreso es gratuito, y únicamente con reserva previa, que se debe gestionar a través de la página web del CCK.

* Centro Cultural Kirchner, Sarmiento 151 (C1041), C.A.B.A.

———

Entramar la nación. Trajes típicos de las minorías étnicas de China

El Museo de la Historia del Traje en coordinación con la Embajada de la República Popular China y el apoyo del Centro de Estudios de Argentina-China (CEACh) realiza esta exhibición temporaria curada por Ignacio Villagrán, en formato virtual y presencial.

Se trata de un recorrido por los trajes de algunas de las 56 minorías étnicas que forman parte de la República Popular China. La muestra explora los vínculos entre indumentaria, identidad cultural y conformación histórica de un estado plural mediante sus vestimentas y a través de sus materialidades, tecnologías y representaciones.

Los diversos ejes no solo se enfocan en la indumentaria y el textil, sino que además dan cuenta de los contextos geográficos, demográficos y políticos de las etnias mencionadas. La exhibición comienza con una introducción a la historia de China y su vestimenta típica, para luego adentrarse en los caminos de la seda por medio del comercio, recorre los pueblos de la estepa y del sudoeste y ahonda en la diversidad religiosa a través del budismo y el Islam.

Los trajes típicos de cada etnia expresan la identidad de las minorías e invitan a reflexionar sobre las formas de constituir naciones plurales e inclusivas, reconociendo y promoviendo la diversidad cultural como política de estado.

Se puede visitar de manera virtual –cuyo recorrido cuenta con variedad de recursos en español y su correspondiente versión en chino–, con acceso abierto y federal, o de manera presencial, con turno previo, con entrada libre y gratuita.

Visitas: Viernes a domingo de 13 a 19 (hasta el 31 de enero de 2022).

Entrada libre y gratuita.

* Museo de la Historia del Traje, Chile 832, C.A.B.A.

———

Colectivo y Singular IV – Aniversario 20 años

Colectivo y Singular IV Batlle Planas
Muestra «Colectivo y Singular IV – Aniversario 20 años», en la galería Maman Fine Art

En julio, la galería Maman Fine Art inauguró la muestra Colectivo y Singular IV, curada por Patricia Pacino. La muestra es la primera de las exposiciones que celebra el 20 aniversario de la galería Maman Fine Art, fundada en septiembre de 2001.

La exhibición se articula alrededor de tres núcleos temáticos: el surrealismo, la arquitectura y el objeto y lo extremo. Luis F. Benedit, Miguel Caride, Catalina Chervin, Charif, Kirin, Alberto Heredia, Norberto Gómez, Luis Wells, Marcelo Bonevardi, Pablo Suárez y Martin Di Girolamo son algunos de los destacados artistas que participan de la exposición.

Para visitar la muestra se debe reservar un turno previo.

Visitas: Lunes a viernes de 11 a 19.

En la Sala 2 se presenta Grecomanía, una muestra que rinde homenaje al reconocido artista en el marco de su muestra en el Moderno.

Ambas exhibiciones permanecerán abiertas hasta el 15 de septiembre.

* Maman Fine Art Gallery, Avenida del Libertador 2475 (C1425AAK) CABA, Buenos AiresTels.: +5411 4804 3700 / 380. Más información escribiendo a galeria@mamanfineart.com.ar.

———

Amar es luchar

Amar es luchar es la muestra temporaria que el Museo Evita expone todo a lo que “la abanderada de los humildes” no renunció, una exposición a setenta años del Cabildo Abierto del Justicialismo y el renunciamiento histórico, que se podrá ver en el Museo Evita a partir del 22 de agosto.

Se puede ver en la sala de exposiciones temporarias del Museo Evita de 11 a 19 hasta el 3 de octubre.

Con un diseño dinámico, entre instalación y audiovisual, la exposición también apela al diálogo, con el hashtag #AQueNoRenuncias, para invitar a la multiplicidad de opiniones en las redes sociales.

* MUSEO EVITA, Lafinur 2988, C.A.B.A., Tel.: +54 9 11 4807-9433.

———

El Museo Moderno presenta dos ciclos audiovisuales

Museo Moderno audiovisuales
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta sus ciclos audiovisuales «El cine es otra cosa» y «Escuchar [Sonidos Visuales]»

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, anuncia la programación de sus ciclos audiovisuales El cine es otra cosa y Escuchar [Sonidos Visuales], que tendrán lugar entre los meses de julio y diciembre de 2021 en un formato híbrido que incluye los canales digitales del museo, el espacio público y el edificio del museo ubicado en Avenida San Juan 350, en el barrio de San Telmo.

Los ciclos de música y cine experimental del Moderno se constituyeron, tras más de veinte años de actividad, como referentes y formadores de artistas, investigadores y profesionales interdisciplinarios, además de generar un espacio de visibilidad para las obras audiovisuales experimentales y un sitio de encuentro entre los artistas argentinos e internacionales y el gran público.

* Para conocer la programación completa del Moderno, ingresar aquí.

———

Luz y cuerpo

La Fundación Andreani estrenó Luz y Cuerpo 2021, un ciclo que cruza disciplinas en un juego de improvisación e interacción en el edificio de la Fundación. A través de su canal de YouTube, se puede ver “Pendo de un hilo”, una ópera experimental en tres actos para dos performers y ensamble de cuerdas fantasmas, que reúne a la actriz y dramaturga Nadia Sandrone con la violonchelista y compositora Violeta García, el iluminador Sebastián Francia y la artista audiovisual Karin Idelson; “El ángel de la guarda”, performance y “Sin título”.

* Para conocer más sobre este ciclo, ingresar aquí.

———

Un pasado expuesto: caminos del arte entre 1918 y 1968

Una exposición sobre los pasados del arte invita a una serie de consideraciones que incluye el problema de los usos del pasado tanto como las cuestiones específicas de lo exhibido. Es una oportunidad para afirmar la memoria en términos propositivos, una cantera del hoy y de mañana; también, para revisar los modos del quehacer del arte y los artistas.

Se trata de un pasado expuesto en primer lugar a la emoción estética, al deleite, y, por ende, a propiciar un recorrido que acerque a diferentes lenguajes, temas, e intensidades. Sin embargo, aspira a que esta agitación se sume a una apreciación crítica porque es un pasado expuesto para revisarlo: afirmando sus conquistas y logros y, necesariamente, advirtiendo sobre superioridades, dominios y ocultamientos.

También es un pasado que, obviamente, tiene vínculos estrechos con los contextos culturales, políticos, sociales y económicos de cada momento histórico y que los artistas pueden tornarlos explícitos o metafóricos, soslayarlos o construir mundos ilusorios frente a realidades que consideran hostiles; en todo caso siempre hay horizontes mayores donde situar y referenciar a los artistas y sus obras.

Un pasado expuesto: caminos del arte entre 1918 y 1968 se configurará en torno a diez escenas que representan diferentes trayectos del arte argentino en el lapso aludido –con acentos en el de la ciudad de Rosario, dada las peculiaridades de la colección– y expresan algunas de sus variaciones estéticas, temáticas y de sentido; aspectos que a su vez posibilitan enlaces con otros contextos y problemas. Curaduría: Adriana Armando y Guillermo Fantoni.

Hasta el 26 de septiembre, en el Castagnino (Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino) se puede recorrer Un pasado expuesto: caminos del arte entre 1918 y 1968., en la planta baja del museo.

La exposición cuenta, además, con un recorrido 3D online.

Visitas: jueves a domingos, de 11 a 17, hasta el 26 de septiembre. Cupos limitados, entrada gratuita, con reserva.

* Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, Sede histórica: Avenida Pellegrini 2202 (2000), Rosario, provincia de Santa Fe. Tels.: +54 341 4802542/3. Para conocer más.

———

Signar la complejidad (muestra virtual)

balmaceda
El Pabellón de las Bellas Artes de la UCA, con producción de Espacio Pla, exhibe «Signar la complejidad» (muestra virtual), curada por Merlina Rañi

El Pabellón de las Bellas Artes de la UCA, con producción de Espacio Pla, exhibe Signar la complejidad, curada por Merlina Rañi, reúne obra de Diego Alberti, Elisa Balmaceda y Renee Charmichael, quienes abordan temas como la energía, la abstracción financiera, la pandemia, el colonialismo y la globalización o el código informático.

Esta muestra es un ejercicio que surge en la reflexión sobre la experiencia digital y propone un formato algo experimental, con la intención de darle relevancia a algunos rasgos característicos de la contemporaneidad veloz y mutante en la que nos encontramos inmersos.

A lo largo de la exhibición, se celebrará un encuentro junto a los artistas para indagar en los ejes conceptuales de sus piezas exhibidas y sus obras en particular La muestra estará disponible hasta septiembre.

———

Cadencia, un vaivén sosegado, una muestra de Paula Bladimirsquy

En Mundo Nuevo Art Gallery, se presenta hasta el 10 de septiembre, de 12 a 18, esta exhibición que evoca la infancia, las hamacas y los vuelos.

* MUNDO NUEVO ART GALLERY, Av. Callao 1868, C.A.B.A. Para más información escribir a: arte@fundacionmundonuevo.org.ar.

———

El Museo Moderno presenta La fábrica de la exposición, de Alberto Greco

muestra Alberto Greco moderno
El Museo Moderno presenta «La fábrica de la exposición», de Alberto Greco en YouTube (Foto: Guido Limardo)

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, anuncia el lanzamiento de La fábrica, una serie de videos semanales en los que el museo se propone contarle al público cómo es el proceso de creación de una exposición, de principio a fin, desde las diversas voces que integran cada área de la institución. La primera entrega, dedicada a la exposición Alberto Greco: ¡Qué grande sos! puede verse en el canal de YouTube del museo.

Cada semana el museo presentará a diferentes protagonistas que contarán en primera persona el engranaje que se pone en funcionamiento ante la realización de una exposición. Cada espacio, cada obra y cada material expuesto contiene el trabajo de muchas personas y equipos.

*Alberto Greco: ¡Qué grande sos!, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, San Juan 350. De lunes, miércoles, jueves y viernes: 11:00 a 19:00, Sábados, domingos y feriados: 11:00 a 20:00. (Martes cerrado). Entrada: $50. Click aquí para reservas y protocolos.

———

En el Cultural San Martín

guia de la semana
«Los chicos, bien, gracias», muestra de Santiago Erausquin, en el Cultural San Martín

El jueves 26 de agosto se presentaron nuevas muestras de Artes Visuales, que podrán visitarse de jueves a sábados de 15 a 21, con entrada gratuita.

Bajo este sol tremendo

Muestra de dibujo de Cintia Fernández Padín. El dibujo es un juego de perderse y encontrarse, donde el azar y lo minucioso se plasma en el papel. De igual manera, el paisaje se adhiere al recuerdo del que lo transita. Sala Entresuelo.

Los chicos, bien, gracias

Muestra de pintura de Santiago Erausquin. Entre la academia y el retrato, entre el desnudo y el género costumbrista, esta propuesta se centra en las actitudes, posturas y miradas de jóvenes que tienen, casi siempre, el torso descubierto. Hall ab.

Jungla negra

Muestra colectiva integrada por seis artistas jóvenes, Bernabé Arévalo, Laura Antonella Cantisani, Ana Rubinstein, Juan Tarraf, Catalina Vega y Luciana Yovine. A través de producciones recientes en video, dibujo y pintura, se propone un recorrido por sensibilidades contemporáneas que se abren camino entre la melancolía y la imaginación. Sala Vertical.

* CULTURAL SAN MARTÍN, en Sarmiento1551 (C1042ABC) C.A.B.A. Tel.: +54 011 4374-1251.

———

Ideas para Monumentos en homenaje a las heroínas y los héroes desconocidos, exposición virtual en el Bellas Artes

heroinas y heroes desconocidos
Una de las obras de la muestra virtual «Ideas para Monumentos en homenaje a las heroínas y los héroes desconocidos», exposición en el Bellas Artes

El Museo Nacional de Bellas Artes presenta la exposición virtual colectiva Ideas para Monumentos en homenaje a las heroínas y los héroes desconocidos, en la que participan más de 45 artistas de 20 países a partir de una convocatoria del artista y teórico Luis Camnitzer durante los meses de confinamiento a causa de la pandemia mundial.

“A través de su cuenta de Facebook –explica Andrés Duprat, director del Bellas Artes–, Camnitzer realizó un llamado abierto en el que propuso homenajear a héroes y heroínas desconocidos de la sociedad poniendo en entredicho el proceso habitual de la elección, financiación y construcción de los monumentos oficiales”.

El resultado reúne 47 obras realizadas por importantes artistas de 20 países: Italia, Guatemala, Filipinas, España, El Salvador, Estados Unidos, Panamá, Kurdistán, Cuba, Alemania, Uruguay, Colombia, Venezuela, Chile, Nicaragua, Suecia, Puerto Rico, Costa Rica, Brasil y Argentina.

La colección de proyectos de monumentos, que comenzó a gestarse en julio de 2020, puede verse ingresando en este link.

———

Darle forma al centro

Hasta diciembre, se puede recorrer la exposición Darle forma al centro, un proyecto encargado por el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) y concebido por Lara Marmor, quien toma como punto de partida la historia de este centro cultural. En palabras de la curadora su propuesta “trabaja con el legado material y simbólico del CCEBA a partir de tres zonas: el diseño arquitectónico y del mobiliario de Clorindo Testa; la colección de obras de arte que integran el patrimonio del CCEBA; los cientos de libros pertenecientes a su biblioteca y el material de archivo del Centro.”

INCIDENCIA. Sobre un proyecto de Clorindo Testa

Curadora: Ana Vogelfang.

CON LOS PROPIOS OJOS. Una aproximación al archivo del CCEBA

Curadora: Bárbara Golubicki.

COLOR LOCAL

Curador: Rodrigo Barcos.

Visitas: lunes a viernes, de 10 a 19.

* Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), Paraná 1159, C.A.B.A. Con cita previa, escribiendo a: turnos@cceba.org.ar.

———

Atravesadxs

Un proyecto de investigación fotográfica, con testimonios escritos y sonoros, de la artista Eleonora Ghioldi que se enfoca en los testimonios de familiares de víctimas de femicidio, travesticidio y transfemicidio en Argentina. La muestra, que originalmente cuenta con más de 30 imágenes y testimonios escritos y sonoros, explora la realidad de los familiares de víctimas. A través de la organización política, estas familias continúan con su lucha por el pedido de justicia, en nombre de las personas que ya no están.

Para acceder a los testimonios escritos y sonoros que integran la muestra, los espectadores pueden escanear el código QR que acompaña a cada retrato e ingresar, además, al recorrido virtual, alojado en la web del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón.

Atravesadxs se podrá recorrer desde el lunes 16 de agosto, hasta el viernes 10 de septiembre, con entrada libre y gratuita.

Visitas: de lunes a viernes de 10 a 18.

* Centro Cultural Municipal Mercado, Colón 451 (a metros de la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario del Municipio de Avellaneda), Avellaneda, provincia de Buenos Aires.

———

La magia y el arte del Teatro Colón en el Teatro Tronador de Mar del Plata

Agenda cultural
Exposición «La magia y el arte del Teatro Colón» en el Teatro Tronador de Mar del Plata (Gentileza Prensa Teatro Colón)

El Teatro Colón y el Teatro Tronador de Mar del Plata continúan con La magia y el arte del Teatro Colón, una exposición gratuita para poder ver de cerca elementos escenográficos y vestuarios utilizados para las obras del Teatro Colón, y en la cual los chicos podrán ser protagonistas, tomarse fotos y adentrarse en el mundo mágico de las obras teatrales. Una exposición de escenografías y vestuarios del Teatro Colón para disfrutar en familia. Durante agosto se podrá visitar la exposición los días sábados, domingos y feriados de 15:00 a 18:00 horas. Hasta el 30 de septiembre.

* Teatro Tronador de Mar del Plata, Santiago del Estero 1746 (B7600DXL) Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Tels.: La entrada es gratuita y con reserva previa al +54 9 (0223) 495-3000/ 675-3240 o a través de info@teatrotronador.com y www.tuentrada.com.

———

Sala Eva Perón

El Centro Cultural Kirchner vuelve a abrir las puertas de la Sala Eva Perón para recibir a todas las personas que quieran conocer el espacio que ocupó Evita en el año 1946 para trabajar con su fundación.

Ubicada en el cuarto piso, la sala es una fiel recreación del ambiente de trabajo de Eva. Cuenta con objetos cotidianos, retratos de Evita y de Perón y réplicas de los juguetes que enviaba la Fundación a los niños de todo el país, así como de las cartas que la institución recibía. Los trabajos de restauración y puesta en valor de la sala que fue incluyeron la limpieza del entelado original, la restauración de los herrajes y luminarias de la época, la intervención en el sistema de ventilación y un diseño exclusivo para la sala del mobiliario y la carpintería.

Visitas: miércoles a domingos, de 14 a 20. El ingreso es gratuito y únicamente con reserva previa, que se debe gestionar a través de la página web del CCK.

* Centro Cultural Kirchner (CCK), Sarmiento 151 (C1041), C.A.B.A.

——————

DANZA

Ballet Estable del Teatro Colón

Con dirección de Paloma Herrera, se presentan dos estrenos, Vendaval, coreografía de Maximiliano Iglesias, con música de P.I. Tchaikovsky, piano: Marcelo Balat, e Itinerario Piazzolla, con coreografía y concepto visual de Alejandro Cervera, música de Astor Piazzolla y percusión de Arauco Yepes.

Se estrenó este jueves 2 de septiembre a las 20, y continúa el viernes 3 y el sábado 4 en el mismo horario. El domingo 5, en cambio, la función es a las 17; y el martes 7, el miércoles 8, el jueves 9, el viernes 10 y el sábado 11, retornan al horario de las 20.

* TEATRO COLÓN DE BUENOS AIRES, Cerrito 628, C.A.B.A.

———

Transducciones: Programa de Residencias de Creación Coreográfica

Danza contemporánea en Buenos Aires y filosofía francesa

Agosto – noviembre 2021.

«Entendemos por transducción una operación física, biológica, mental, social por la cual una actividad se propaga progresivamente en el interior de un dominio, fundando esta propagación sobre una estructuración del dominio operada aquí y allá: cada región de estructura constituida sirve de principio de constitución a la región siguiente».

Desde hace más de siete décadas que la filosofía y la producción de pensamiento francés contemporáneo se ha propagado en la intelectualidad académica, psicoanalítica, militante y artística de la Ciudad de Buenos Aires. Con sus necesarias y contingentes distancias y trabas de circulación, aceptación o resistencias, transformaciones e institucionalizaciones, apropiaciones y singularizaciones.

El programa de Residencias de Creación Coreográfica Transducciones se propone apoyar específicamente, desde el historial intelectual situado en la Ciudad de Buenos Aires con la filosofía francesa, a la producción y desarrollo de la danza contemporánea porteña, en su relación singular con textos de pensamiento francés contemporáneo.

En un marco de cooperación cultural, entre Francia y Argentina, el programa se propone el desarrollo de tres residencias de creación coreográfica, a cargo de artistas argentinos, en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti de la Ciudad de Buenos Aires, que trabajarán en relación a tres textos de filósofos francófonos contemporáneos, traducidos y publicados en Buenos Aires por editoriales locales.

Cada coreógrafo realizará al finalizar su residencia una apertura pública de su proceso de trabajo.

Artistas residentes: Diana Szeinblum / Silvio Lang / Jazmín Titiunik; asesoría teórica: Marie Bardet (UNSAM- IDAES y IAMK/PARIS 8); producción general: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti; coordinación artística: Damiana Poggi / Luciana Dáspolo (Área de Danza del Conti); coordinación general: Silvio Lang.

Ambassade de France en Argentine – Institut. Este programa cuenta con el apoyo del Instituto Francés de la Embajada de Francia en Argentina.

Diana Szeinblum

Sistema 0

Apertura pública: sábado 4 y domingo 5 de septiembre, a las 16.

Transduce En tiempo de catástrofes: Cómo resistir a la barbarie que viene de Isabelle Stengers (2019), Buenos Aires, Futuro Anterior.

Reserva de entradas.

* Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA) / Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, en Av. Del Libertador 8151 (C1429BNB), C.A.B.A., Tel.: +54 9 11 4702-7777. O escribir a: ccmhconti@jus.gob.ar.

—————

TEATRO

Pompidú

guia de la semana
«Pompidú», de Catalina Piotti, en el Cultural San Martín

Pompidú es la historia de Érica, una joven psiquiátricamente inestable que vive un romance repleto de poesía, verdades e inocencia con un príncipe, que en lugar de corcel anda en bicicleta. Un príncipe que se llama Inti (y que solo existe en su cabeza). La tía Susana, que se hizo cargo del cuidado de Érica desde que la madre murió y el padre se mudó a París con su nueva familia, ahora está enferma. Pondrá la excusa de que debe ayudar a una amiga (porque Susana vive por y para los demás y es incapaz de mostrarse vulnerable), por lo que Érica no tendrá más remedio que viajar a París. Cuando Inti se entera de su inminente partida intenta retenerla, robándole las pastillas para que no se estabilice y no deje de verlo. Asimismo, le construye una París para ellos dos. Una París llena de arte en donde todo es posible. Inti es la voz de muchas verdades. Dice, denuncia y evidencia cosas que son ciertas. Pero tanta intensidad llevará a que Érica llegue a picos de intensidad muy altos que incluso pondrán en riesgo su vida. Autoría y dirección: Catalina Piotti; actuación: Malena Ratner, José Giménez Zapiola, Eugenia Bonel.

Estreno: 9 de septiembre de 2021. Funciones: jueves a las 20, hasta el 28 de octubre. En la Sala Muiño.

Las localidades se pueden adquirir a través de Tu Entrada.

* CULTURAL SAN MARTÍN, en Sarmiento1551 (C1042ABC) C.A.B.A. Tel.: +54 9 11 4374-1251.

———

La pasión según G.H., de Clarice Lispector

Esta adaptación para el teatro de la singular novela de Clarice Lispector presenta a una mujer, G.H. (¿el género humano?), que, de manera epifánica, emprende un viaje –instrospectivo- en el interior de su confortable departamento de clase acomodada en la ciudad. En su recorrido, G.H. cuestiona las vanidades de la conciencia humana; devela las problemáticas del lugar de la mujer en el patriarcado y en el mundo del arte (el personaje es una escultora aficionada); evidencia las tensiones de clase (en el vínculo con su mucama Janair) y los avatares y padecimientos del ser humano en la sociedad contemporánea para encontrar su propio lugar y su propia voz. Adaptación y dirección: Marcelo Velázquez; actuación: Mercedes Fraile. Esta obra cuenta con apoyo de Proteatro.

Estreno: 5 de septiembre de 2021. Funciones: domingos a las 18.

Las localidades se pueden adquirir a través de Alternativa Teatral, a $700.

* EL PORTÓN DE SÁNCHEZ, Sánchez de Bustamante 1034, C.A.B.A., Tel.:+54 11 4863-2848.

———

Teatro x la Identidad

Del 8 al 11 de septiembre se realiza con entrada gratuita y aforo limitado en el Teatro Nacional Cervantes.

Teatro x la Identidad es la propuesta humanitaria cuyo objetivo es llevar un mensaje a la ciudadanía para dar apoyo a las Abuelas de Plaza de Mayo por recuperar a sus nietos. Cada día empieza a las 20 horas y las entradas se reservan en Alternativa teatral. Para conocer la programación completa y saber más, puede consultar aquí.

* TEATRO NACIONAL CERVANTES, Libertad 815, C.A.B.A., Tel.: + 54 9 11 4816-4224.

———

Chicos lindos

guia de la semana
Se reestrena «Chicos lindos», de Gabriel Gavila, en La Sodería

Chicos lindos es una experiencia performática que, a través de la mirada de seis actores sobre sí mismos, sus vidas, sus miserias, sus bondades y experiencias, indaga la necesidad de repensar las masculinidades que están aparejadas a las feminidades oprimidas: son dos caras de una misma moneda patriarcal. Idea, realización y dirección: Gabriel Gavila; actuación: Diego Nagrug, Bautista Barreiro, Bruno Rondini, Federico Cabello, Gaston Canestrari, Diego Schmukler.

Reestreno: 3 de septiembre de 2021, hasta el 29 de octubre. Funciones: viernes a las 20.

Las localidades se pueden adquirir a través de Alternativa teatral, a $500; promoción: dos entrada por $800.

* LA SODERIA – ESPACIO ARTÍSTICO FABRIL, Vidal 2549, C.A.B.A., Tel.:+54 11 4543-1728.

———

Ribetes en tu piel rojos quedaron

guia de la semana
«Ribetes en tu piel rojos quedaron», de Darío Bonheur, en Hasta Trilce

Esta pieza aborda dos monólogos atravesados por la música y las sombras.

Estelita se despide de su profesión: “ser pasadora de páginas” en los conciertos de su maestra de la infancia. Camina hacia atrás en el recuerdo para evocar el amor que sentía por su maestra. La muerte aparece como un presagio que bordea las notas del pentagrama. Como una sombra que atraviesa la silueta de su maestra y de Estelita en el espejo.

El Hombrecito dará un concierto de piano después de muchos años de estar retirado. Los nervios le estallan. La presencia de su madre en silla de ruedas lo descoloca. No esperaba verla allí. Comienza a tocar y se equivoca, todo se va desmoronando como un paisaje que se desdibuja. Se ingresa en la mente de Hombrecito y sus miedos más profundos, mientras los acordes disonantes se funden en un grito. Dramaturgia: Darío Bonheur; dirección: Eloísa Tarruella; actuación: María Nydia Ursi-Ducó.

Estreno: 5 de septiembre de 2021, y del 19 de septiembre al 31 de octubre. Funciones: domingos a las 18.

Las localidades se pueden adquirir a través de Alternativa teatral, a $500.

* TEATRO HASTA TRILCE, Maza 177, C.A.B.A. Tel.:+54 11 4862-1758.

———

Tu Amor Será Refugio

Dos hermanos en crisis llegan a la casa materna en el campo. Huyendo de sus realidades en la ciudad, se reencuentra con su madre, con las mismas preguntas y los mismos miedos de chicos, pero ahora como adultos, en la Sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín.

Funciones: sábados y domingos a la 19, última función 5 de septiembre. Venta de entradas a través de www.complejoteatral.gob.ar.

* TEATRO SAN MARTÍN, Av. Corrientes 1530 (C1042 AAO), C.A.B.A., Tel.: + 54 0800 333 5254, correo electrónico.

———

Las Oceánicas

guia de la semana
«Las Oceánicas», de Lucila Rubinstein; dirección de: Manuela Méndez, en el Teatro Cultural Morán (Foto: Ana Schmukler)

En un cuarto de hotel en Mar del Plata, dos jóvenes compañeras de colegio pasan su estadía mientras asisten a una convención de poesía. Sutilmente tocadas por el universo de Alfonsina Storni y Alejandra Pizarnik, cultivan un micromundo de intimidad apocalíptica y florida, a resguardo de los vaivenes y asperezas del exterior. Dramaturgia: Lucila Rubinstein; dirección: Manuela Méndez; actuación: Delfina Colombo, Stephanie Troiano, Fabián Carrasco.

Reestreno: 5 de septiembre de 2021, y del 19 al 26 de septiembre. Funciones: domingos a las 19.

Las localidades se pueden adquirir a través de PassLine.

* TEATRO CULTURAL MORÁN, Pedro Morán 2147, C.A.B.A.

———

Hijas, de Leticia Coronel y Federico Pereyra

guia de la semana
«Hijas», de Leticia Coronel y Federico Pereyra; ocho únicas funciones. En Timbre 4, en septiembre y en Abasto Social Club, a partir de octubre

Dos actrices -una mujer y un hombre- están desesperadas por actuar: nadie las llama, no las eligen, no son parte. Fueron formadas en la vieja escuela, y sin sus maestros no saben cómo existir. Solo se tienen entre ellas, en el cruce incierto del amor, la fuerza y el dolor. Juntas harán del escenario su propio campo de batalla y se verán actuar de acá a la eternidad. Si es necesario, existirán en su propia ficción, porque lo real es insoportable. Actuar o morir, como si la actuación pudiera con todo. Idea original: Leticia Coronel y Lourdes Hijano Sol; textos: Leticia Coronel y Federico Pereyra; dramaturgia: Sofia Badia, Leticia Coronel y Federico Pereyra; dirección escénica: Hugo Martinez y Carla Di Grazia; actuación: Leticia Coronel y Federico Pereyra.

Ocho únicas funciones. En Timbre 4, viernes a las 22, desde el 3 de septiembre de 2021, hasta el 24 de septiembre. En Abasto Social Club, los viernes a las 21, a partir de octubre.

* TIMBRE 4 (sede México), México 3554, C.A.B.A., Tel: + 54 9 11 4932-4395. Las localidades se pueden adquirir a través de Alternativa teatral

* ABASTO SOCIAL CLUB, Yatay 666, C.A.B.A., Tel: + 54 9 11 4861-7714.

———

Juana La Loca, de Pepe Cibrián Campoy

Juana La Loca

Dirigida por Ana Padilla y con la actuación de María Seghini, Juana la Loca es una épica romántica sobre una de las mujeres más famosas de la historia. Su prisión durante más de cuarenta años fue su paraíso, pues allí voló un alma pura rodeada por la crueldad y la ambición de los hombres.

Traicionada por su padre, su marido y su propio hijo, Juana la Loca no es un unipersonal, se trata de una magnética obra en donde esta convive con su madre Isabel La Católica, su nieto Felipe II, su incondicional Luisa y, fundamentalmente, con el causante de su supuesta locura: Felipe el Hermoso.

Juana la Loca habla de la locura, del amor no correspondido, de las brutales pasiones del poder y de la magia del deseo fabricado.

Funciones: los jueves a las 20:30, hasta el 30 de septiembre. Venta de localidades en: Alternativa Teatral, a $600.

* PATIO DE ACTORES, Lerma 568, C.A.B.A., Tel.: + 54 9 114772-9732.

———

Distancia omitida, de Débora Astrosky

Tres mujeres migrantes que ya no recuerdan de dónde vinieron y que nunca lograron entrar al nuevo destino viven de cosechar lo que otros migrantes descartan para salvar sus vidas. Un programa de TV propone competencias de caza de inmigrantes; y un día aparece otra migrante, otra mujer. Y entonces: ¿Quién es el enemigo, quién es tu enemigo, quien pone en riesgo tu vida, quien te dijeron que era?

Idea y dramaturgia: Débora Astrosky, con las actuaciones de Débora Astrosky, Paula Casabona y Graciela Muñoz, música: Analía Barbieri, operación técnica: Verónica Alvarenga, dirección: Cristina Velázquez.

Vía streaming se puede ver esta una obra que reflexiona desde el absurdo sobre el maltrato que reciben los migrantes. Entradas y más información en Alternativa teatral. Los sábados a las 22, desde el 4 hasta el 25 de septiembre.

———

Familiar mata fantasía, por Compañía Inundada

Dos hermanas se reencuentran después de muchos años en el aeropuerto de Ezeiza para ir a Mar del Plata, a cumplir el último deseo de su padre: esparcir sus cenizas en el mar de Chapadmalal. Los vuelos se cancelan, las horas pasan y la incomunicación entre ellas se vuelve cada vez más difícil de ocultar.

Si en el cine de Woody Allen una madre puede ser una figura omnipresente en el cielo de Nueva York, en el mundo de Susy y Emilse, el padre muerto se hará presente desde el fondo de un tupperware obligándolas a reunirse nuevamente y constatar, en una travesía agónica, lo deforme y artificial de los vínculos familiares.

Una obra signada por la espera, donde los recorridos erráticos de la memoria, diluyen la frontera entre lo real y lo inconsciente dejando al desnudo las fantasías, pesadillas e intenciones de los personajes. Dirección: Pablo Fusco y Débora Zanolli.

Esta obra pertenece al ciclo INTervenciones Escénicas en el Conti coproducido con el INT (Instituto Nacional de Teatro).

Domingo 5 de agosto a las 19 horas en el Conti. Entrada gratuita con reserva previa, que se podrá reservar anticipadamente a partir del martes previo a la función. Los cupos son limitados según Protocolo COVID-19.

* Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA) / Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, en Av. Del Libertador 8151 (C1429BNB), CABA, Tel.: +54 9 11 4702-7777. O escribir a: ccmhconti@jus.gob.ar.

———

New York mundo animal

Una muchacha decide irse de su casa paterna. Tiene un animal herido encerrado en el pecho con imperiosa necesidad de volar. Está dispuesta a enfrentarse con los que se oponen a su deseo. Aún no sabe que no basta con tomar un avión para ser libre. El dilema pasa por otro lado: cómo salir de la propia jaula.

Estrenada en marzo de 2020, las funciones debieron suspenderse por la pandemia de COVID-19. En este esperado regreso la sala cuenta con aforo reducido y todas las medidas sanitarias en cumplimiento por protocolo.

Escrita y dirigida por Gilda Bona y protagonizada por Yanina Gruden.

Funciones: sábados a las 21:30, hasta el 25 de septiembre. Venta de localidades, en Alternativa teatral.

* TEATRO DEL PUEBLO, Lavalle 3636, CABA, Tel.: + 54 9 11 7542-1752.

———

Las cautivas, de Mariano Tenconi Blanco y Compañía Teatro Futuro

Las Cautivas teatro Mariano Tenconi Blanco
«Las cautivas», de Mariano Tenconi Blanco y Compañía de Teatro Futuro, se presenta en el Teatro de la Ribera (Carlos Furman/)

Un malón irrumpe en una boda y secuestra a la novia, una joven mujer francesa llamada Celine. Ya en la tribu, en pleno festín, Celine será salvada por un inesperado protector: una india llamada Rosalila. Las dos mujeres se fugarán juntas a través de la geografía de la pampa. Si el origen del teatro, la tragedia griega, se propuso fundar mitos, este regreso al origen de la literatura argentina propone repensar la mitología nacional, siempre marcada por la admiración positivista francesa y la negación indigenista latinoamericana. Así, Las cautivas se ofrece como una refundación, como una metafísica, como una naturaleza, como pura ficción y como el afán de regresar a un lugar que hemos perdido definitivamente.

El elenco está integrado por Laura Paredes y Lorena Vega, con Ian Shifres como músico en escena, también responsable de la música original y del diseño sonoro; la producción artística está a cargo de la Compañía Teatro Futuro: Carolina Castro. La dirección está a cargo de Mariano Tenconi Blanco. Este espectáculo es una producción integral del Complejo Teatral de Buenos Aires.

Estreno: 11 de septiembre. Funciones: viernes a las 19 horas; sábados y domingos, a las 17. Última función: domingo 7 de noviembre.

* TEATRO DE LA RIBERA, Avda. Pedro de Mendoza 1821, C.A.B.A.

———

Ricardo III

Con la adaptación y dirección de Mario Moscoso, Ricardo III deviene en un espectáculo con altos reflejos de la realidad actual. Es una de las obras más actuales de Shakespeare por su “realidad política”, ya que retrata al tirano supremo: violento, desquiciado, manipulador y muy exitoso hasta su eventual caída del trono.

Funciones: sábados a las 20, hasta el 27 de noviembre. Entradas: $600.

* TEATRO DEL ARTEFACTO, Sarandí 760, C.A.B.A. Informes y reservas: ricardodeyork@gmail.com y al celular: + 54 9 11 5956-5022.

———

Surinam

Una obra basada en hechos reales, enmarcada en el postgrotesco criollo que indaga en la temática del artista muerto de hambre desde el humor negro, el absurdo y la brutalidad de un hecho extremo.

Un circo argentino que se encontraba de gira por Latinoamérica decide seguir rumbo a Surinam. Una vez pasada la frontera se pierde en la sabana y se le rompe la camioneta. Sin ver a ningún ser vivo en los alrededores, se comen lo último que tenían. Al tiempo, deciden comerse al mono del payaso. Ahora solo quedan ellos…

Con la dirección de Víctor Chacón, y las actuaciones de Antonella del Valle Piersanti, Manuel de la Serna, Rocío Celeste Fernández, Lucas Ranzani, Javier Grinstein y Sathya Dematti.

Funciones: domingos de septiembre, a las 20. Entradas: $650 por Alternativa teatral. Descuentos a jubilados y estudiantes: 2 x $1000.

* NüN Teatro Bar, Juan Ramírez de Velasco 419, C.A.B.A. Tel.: +54 9 11 4854-2107.

_____________

Cuerpo y Vivo, de Marcelo Savignone

Belisario cumple veinte años y vuelve a abrir las puertas con funciones presenciales de Cuerpo y de Vivo, de y con Marcelo Savignone.

Cuerpo es una indagación escénica sobre la filosofía práctica de Spinoza.

Vivo es un espectáculo experimental de improvisación, donde se postula la multiplicidad de la escena como factor determinante de la construcción, el intérprete despojado de todo artificio lleva la actuación a sus estados más primitivos y carnales.

Cuerpo: sábados a las 20, hasta el 25 de septiembre. Dramaturgia, actuación y dirección: Marcelo Savignone; vestuario: Mercedes Colombo; iluminación: Nacho Riveros; realización de muñecos: Andrea Suarez; música original: Luis Sticco; asistencia artística: Viviana Iasparra; asistencia general: Milagros Coll, Damián Minervini, Guido Napolitano; producción: Carolina Rodriguero; Coproducción: Instituto Prodanza.

Vivo: sábados a las 21:45, hasta el 25 de septiembre. Concepción, actuación y dirección: Marcelo Savignone; escenografía: Lina Boselli; diseño de luces: Nacho Riveros; realización de escenografía: Federico Villarino; música original: Andy Menutti; asistencia artística: Viviana Iasparra; asistencia general: Damián Minervini, Guido Napolitano.

Venta de entradas por Alternativa teatral.

* BELISARIO CLUB DE CULTURA, en Av. Corrientes 1624, C.A.B.A., Tel.: +54 9 11 4373-3465.

———

Una, en Timbre 4

agenda semanal
«Una», dirigida por Giampaolo Sama’, en Timbre4

Una versión libre de la novela de Luigi Pirandello Uno, ninguno y cien mil, escrita y dirigida por Giampaolo Samà con la actuación de Miriam Odorico.

Una es una voz que cuenta. El vaivén de un pensamiento. Un punto de vista, sólo uno de los tantos posibles de la que podría ser una historia cualquiera, la historia de cualquiera. El pretexto es una banal observación que viene de afuera: la constatación de un detalle físico de por sí insignificante que se transforma en un evento único y perturbador para analizar las dudas de la existencia. ¿Quién soy? ¿Quiénes somos? ¿Cómo nos ven los demás? ¿Cómo los veo? ¿Cuántos personajes somos? Abandonar las cien mil máscaras para ponerse Una. Pero la transformación esconde un riesgo: en la búsqueda del uno nos descubrimos ninguno. Las preguntas pirandellianas están más que nunca presentes en este espacio/tiempo que nos tocó vivir. La identidad puesta en duda; nuestras creencias; el rol que elegimos interpretar o el que nos impusieron. Y mientras la realidad se desvanece, la libertad está en la conciencia de la locura. Huir para salvarse de las contradicciones de la mente humana. El intento de reencontrar un equilibrio en el caos.

Sábados a las 20:30, hasta el 25 de septiembre.

* TIMBRE4, Boedo 640 // México 3554, C.A.B.A., Tel: + 54 9 11 4932-4395. Para reservas.

———

30° aniversario

Continúa el gran éxito de esta comedia tierna y dramática de amor entre dos hombres, con Andrés Vicente junto a Gaby Almirón y la incorporación de Rosario García Coni, dirigidos por Marcelo Serre.

Óscar y Toni se conocieron de forma imprevista hace 30 años. Los sabores, los olores, el gusto de la salsa pumarola construyeron un gran afecto. La vida sigue su curso, pero la relación ya no es la misma. El abandono muestra la soledad del amor. Un restaurante, dos hombres grandes, una hija, una ausencia, un amor, una mentira. Cindy nunca sospechó que lo que estaba oculto estallaría en ese “30.° aniversario”.

Funciones: sábados a las 22:30. Localidades: $700, en venta por Alternativa teatral o en boletería. Hasta el 25 de septiembre.

* TEATRO BORDER, Godoy Cruz 1838, C.A.B.A.

———

Magallanes O

Magallanes vaga solitario y confinado en un planeta desolado, arrasado. Han pasado 500 años de su presunta muerte y sin embargo, se siente vivo, único sobreviviente de la heroica expedición que fue la primera circunnavegación del mundo. Magallanes 0 en su versión española fue estrenada el 2 de noviembre de 2019 en el Festival Mitin de Sevilla, y es programa oficial de V Centenario en España. Tuvo tiempo de girar en el Festival Santiago off , y se estrenó en el principal teatro de Palma de Mallorca antes de que comenzara el confinamiento obligatorio en marzo de 2020.

Autor: Jeroni Obrador, actúa: Claudio Pazos, dirección: Merceditas Elordi.

Funciones: los sábados a las 20:30, hasta el 3 de octubre. Compra de localidades en Alternativa teatral.

* TEATRO PAYRÓ, San Martín 766, Tel.: + 54 9 11 4312-5922, correo electrónico. payroteatro@gmail.com.

———

El diccionario

Manuel Calzada para este opus uno de su dramaturgia se inspiró en la vida de María Moliner. Una mujer reconocida y admirada por su Diccionario del uso del español: una obra homérica con la que se atrevió a enfrentar a la dogmática y misógina Real Academia en tiempos del Generalísimo Franco.

Con Marta Lubos, Roberto Mosca, Pablo Flores Maini. Dirección: Oscar Barney Finn.

Funciones: sábados a las 17 horas. Localidades: $700.

* EL TINGLADO TEATRO, Mario Bravo 948, C.A.B.A., Tel: +54 9 11 4863-1188.

_________

Partido homenaje

Julio Feld en Partido Homenaje
«Partido homenaje», de Adriana Tursi y con la dirección de Leo Minotti, en Teatro El Jufré

El Tata Castiñeiras es leyenda del Juventud Unida, y ya retirado, se lo llama para rendirle su merecido homenaje. Cuando uno sale a la cancha tiene que estar preparado, porque lo espera el Paraíso… o el Infierno, decía su amigo el Rulo. La obra lo encuentra al Tata en el vestuario del club, tras haber salido lesionado en su propio homenaje, atravesado por el fútbol, su vida amorosa y la realidad política del país.

De Adriana Tursi, con la actuación de Julio Feld y la dirección de Leo Minotti. Sábados a las 19:30, hasta el 25 de septiembre.

Valor de la entrada: $500.

* TEATRO EL JUFRÉ, Jufré 444, CABA. Tel.: +54 11 3022 1091.

———

La Falcón

agenda semanal
«La Falcón» es un musical de tango inspirado en la vida de Ada Falcón. Dirección general: Cintia Miraglia, en teatro El extranjero

La Falcón es un musical de tango en formato de café concert, ambientado en los años 20 y 30, e inspirado en la vida de la gran cancionista Ada Falcón, uno de los hitos de las voces femeninas de la música popular argentina, y en su romance secreto con Francisco Canaro. “La emperatriz del tango” con sus luces y sombras, en un viaje a través del tiempo y de sus tangos.

Dramaturgia y productor general: Augusto Patané. Dirección general: Cintia Miraglia.

Funciones: sábados a las 17:30, hasta el 30 de octubre. Entradas: general $500, general + colaboración $700; general + colaboración $1000.

* TEATRO EL EXTRANJERO, Valentín Gómez 3378, C.A.B.A. Tel.: +54 911 4862-7400.

———

Con este cuerpo en este mundo

agenda semanal
«Con este cuerpo en este mundo», de la compañía Cuerpoequipaje, disponible online

La compañía Cuerpoequipaje presenta su nuevo espectáculo Con este cuerpo en este mundo, bajo la dirección de Tatiana Sandoval. Esta experiencia performática virtual puede verse online, los días viernes, sábados y domingos a las 19 (Argentina).

La obra fue construida a partir de un intercambio entre artistas de teatro, danza, música, diseño de vestuario y multimedia, residentes en Argentina, Brasil, Chile, México, Perú, Uruguay, República Dominicana, País Vasco, Italia, Francia y China.

Funciones online: sábados 18 y 25 de septiembre a las 19 y domingos 19 y 26 de septiembre a las 19. Entrada: gorra virtual por Alternativa teatral desde $300.

* Web de la compañía: Cuerpoequipaje.

———

Olvidame

guia de la semana
«Olvidame», sobre un libro de Marco Antonio de la Parra, adaptación y dirección: Darío Dukáh, en Espacio Callejón

Ambos viven como si comprendieran que todo lo que se opone a su amor lo intensifica para exaltarlo infinitamente.

Necesitan uno del otro para sentirse vivos y saber que pueden seguir adelante con una vida que se le impuso…. En la ausencia del otro, es el recuerdo de esos momentos los que los mantiene vivos…

Amantes atemporales que no pueden escapar a su destino trágico. Viven una y otra vez el final anunciado del amor prohibido. No pueden evitarlo y todo vuelve a empezar.

Son imposibles pero ahí están, siendo imposibles juntos y dejando lo posible para otro día.

Sobre un libro de Marco Antonio de la Parra, adaptación y dirección: Darío Dukáh, actuación: Dario Dukáh y Tania Marioni.

Estreno: 4 de septiembre; funciones sábados a las 20, hasta el 9 de octubre. Venta de localidades por Alternativa teatral.

* ESPACIO CALLEJÓN, Humahuaca 3759, C.A.B.A.

———

El virus de la violencia, de Marina Wainer

guia de la semana
«El virus de la violencia», de Marina Wainer, en el Patio de actores

Una pareja de recién casados llega de viaje de luna de miel a un lugar completamente alejado de todo. Alterados los planes por el comienzo de una cuarentena, el aislamiento, la separación de sus familiares y la escasez de dinero, comienzan a sublimar la gravedad de las situaciones cotidianas y hacen resaltar los efectos secundarios de la pandemia. La curva ascendente y mortal del virus crece a la par de la violencia machista hacia un final que parece repetido e inexorable. Por la compañía de teatro El vacío fértil. Dirección y puesta: Marina Wainer; actuación: Romina Pinto e Iván Steinhardt.

Reestreno: sábado 4 de septiembre a las 20:30, funciones: sábados a las 20:30, hasta el 9 de octubre. Venta de localidades a través de Alternativa teatral.

* PATIO DE ACTORES, Lerma 568, C.A.B.A., Tel.: + 54 9 11 4772-9732.

———

Huellas de Elisa

Por el grupo Los Pliegues. Recopilan e hilvanan nuevas historias que les fue dejando el público durante siete temporadas de funciones. La piel guarda el registro de nuestra vida, Huellas de Elisa invita a volver a pasar los recuerdos amorosos por el corazón.

Funciones: sábados a las 19. Entradas: $800, incluyen café o té o copita de vino (30 minutos antes del inicio de la función).

* EL CAMARÍN DE LAS MUSAS. Mario Bravo 960, C.A.B.A. Reservas: + 54 9 11 4862-0655.

———

A la izquierda del roble (Recordando a Mario Benedetti), de Pacho O´Donnell dirigida por Daniel Marcove

A la izquierda del roble
Pacho O’Donnell en “A la izquierda del roble”

A la izquierda del roble (Recordando a Mario Benedetti) es un homenaje al gran escritor uruguayo que supo interpretar y expresar las esperanzas y los infortunios de nuestros pueblos latinoamericanos. También nos habló del amor como nadie. ¿Quién no quiso amar o ser amado con una de sus poesías?

Tejió fuertes lazos con nuestro país donde vivió varios años de su exilio por razones políticas.

Nuestro espectáculo es un recorrido por su vida, sus ideas, su poesía, su compromiso, su humor, también las canciones que sus poemas inspiraron en músicos como Joan Manuel Serrat, Silvio Rodríguez, Daniel Viglietti y Alberto Favero.

El título de la obra es el de una de sus más bellas poesías.

Autor: Pacho O´Donnell. Dirección general: Daniel Marcove. Elenco: Alejandra Darín, Pacho O’Donnell, Marcelo Balsells y Sergio Vainikoff.

Los viernes a las 19, hasta el 24 de septiembre. Entradas en el teatro o en Alternativa teatral, valor de las entradas: $1000.

* CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN, Av. Corrientes 1543, C.A.B.A.

———

La noche oscura – tragedia santiagueña

La Noche Oscura
«La noche oscura – tragedia santiagueña», dirigida por Eugenio Soto, en el Teatro del Pueblo

Un rancho pobre en el calor de Santiago del Estero. Allí, el hijo (Santiago) cava la tumba de su madre. Cosas raras suceden en Santiago, los muertos siguen hablando y se van silenciando despacio. Doña Rosa Quiroga acusa a su hijo de haberla asesinado y en consecuencia se niega a ser sepultada. Trama su venganza. Llegan los hermanos Carón, enviados de la muerte que deben llevarse su alma. Se esperan las vísperas para cumplir el ritual del entierro. El tiempo pasa, noche, alba, mediodía, siesta, vísperas. Corren así las horas y la muerta sigue allí clamando justicia. Aferrándose a la vida y a las trampas para poder seguir viviendo. Finalmente ese acto de venganza lo realizará quien alguna vez supo ser entregado, el hijo amado, Estanislao. Aquel que viene del norte. Aquel que fue criado en otra cultura. Aquel que como en los westerns que vimos de niños resolverá todo con una bala justiciera.

Dramaturgia y dirección: Eugenio Soto, actúan: Pedro León Alonso, Paula Baigorrí, Lucas Delgado, Darío Pianelli, Bianca Vilouta Rando.

Sábados a las 19, entrada por Alternativa teatral.

* TEATRO DEL PUEBLO, Lavalle 3636, CABA.

———

I-Ching

I-CHING
«I-Ching», de Catalina Piotti, en el teatro Border

Nueva obra de Catalina Piotti. Se trata de una experiencia teatral cinematográfica. Ese es su rasgo innovador, distintivo, novedoso. El cine es un elemento, incluso hasta un personaje en sí mismo. Es una historia en la cual la teatralidad y el cine coexisten y se retroalimentan constantemente.

Con dramaturgia y dirección de Catalina Piotti. Actúan: Luciana Caisutti y Catalina Cofone Polack.

Funciones: domingos a las 20:30, del 5 al 26 de septiembre. Entradas disponibles en Alternativa teatral.

* TEATRO BORDER, Godoy Cruz 1838, CABA.

———

Nueva temporada de Suyay, con dramaturgia y dirección de Pilar Ruiz

Suyay Ph Francisco Castro Pizzo
«Suyay», obra escrita y dirigida por Pilar Ruiz, en Espacio Callejón

Suyay, obra escrita y dirigida por Pilar Ruiz, con la actuación de Agustina Groba. Gringuita espera a Suyay en el establo a la hora de la siesta. Hoy ya no es como ayer. Los días de Suyay no son los mismos, desde que cambiaron algunas cosas en su cuerpo y en su hogar. Gringuita espera, la siesta avanza y el calor también.

Las funciones son presenciales los sábados 18 y 25 de septiembre, a las 18. Esta obra forma parte de la selección de monólogos del Festival Monoblock II.

* ESPACIO CALLEJÓN, Humahuaca 3759, C.A.B.A.

———

La conducta de los pájaros

"La conducta de los pájaros", dirigido por Norman Briski, en el Teatro Caliban
«La conducta de los pájaros», dirigido por Norman Briski, en el Teatro Caliban

¿Es posible estudiar la conducta de los pájaros? ¿Es atrapable la posibilidad de un cambio social? La reunión entre un intelectual y dos héroes de la historia como Rosa Luxemburgo y Manuel Ugarte solo generan más preguntas. Con la única certeza de que la pregunta es lo más importante. La conducta de los pájaros es intentar saber por qué la paloma se equivoca.

Con las actuaciones de Juan Washington Felice Astorga, Guillermo Bechthold, Federico Rodríguez Moreno y Eliana Wassermann. Autores: Vicente Muleiro y Norman Briski. Director: Norman Briski. Música original: Fito Páez.

Funciones: viernes a las 19.

* TEATRO CALIBAN, México 1428, PB 5, C.A.B.A.

———

Bacalao regado al vino 2.1

Después de ser cancelada debido a la pandemia con nada más que dos funciones, la obra del autor gallego Nando Schweitzer regresó en agosto al teatro con un nuevo elenco y escenas inéditas. La obra que fue escrita en 1997 ya pasó por varias ciudades de Brasil y Portugal y podrá verse en sus próximas funciones los domingos 3, 10 y 17 de octubre a las 20:30. Entradas a la venta en Alternativa Teatral.

* TEATRO DE LA FÁBULA, Agüero 444, C.A.B.A. Tel.: 2087-7151.

———

El amor es una mierda

"El amor es una mierda", dramaturgia y dirección: Cecilia Meijide, en el teatro El extranjero
«El amor es una mierda», dramaturgia y dirección: Cecilia Meijide, en el teatro El extranjero

Una mujer se prepara para encontrarse con su reciente ex pareja. Ensaya una y mil veces formas para aparentar estar bien y practica modos para que nada de su dolor salga a la superficie.

Dramaturgia y dirección: Cecilia Meijide, actúa: Vanesa Maja, producción: Pablo López.

Funciones: viernes a las 20, hasta el 24 de septiembre. Entradas en Alternativa teatral. Valor de la entrada: $700.

* TEATRO EL EXTRANJERO, Valentín Gómez 3378, CABA. Tel.: +54 911 4862-7400.

———

Lila

LILA Ulises Puiggrós
«Lila», escrita y actuada por Ulises Puiggrós, con dirección de Débora Longobardi, en el Espacio Callejón

Escrito y actuado por Ulises Puiggrós, con dirección de Débora Longobardi, este unipersonal muestra a Lila, una famosa diva de la canción española trans que llega a Buenos Aires para dar su primer recital; pero ese día un regalo inesperado en el camarín la obligará a conectarse con su pasado y sus vínculos que creía olvidados.

Funciones: sábados 22:30, hasta el 27 de noviembre.

Localidades: $700. Jubilados/Estudiantes: $600. Entrada solidaria: $1000/ $1200/ $1500, por Alternativa teatral.

* ESPACIO CALLEJÓN, Humahuaca 3759, C.A.B.A.

———

Tu ternura Molotov

Victoria y Daniel son una pareja de esas que la sociedad marca como modelo a seguir. Ella presentadora de un canal de Televisión, él un abogado mediático. Ambos alimentan con sus prejuicios y sus desprecios el terrorismo nuestro de cada día. Un terror cotidiano, light, competitivo y de moda; según propias palabras de su autor. Un día cualquiera, donde todo parece normal, ambos desconocen que los secretos están esperando para causar lo impredecible. Un llamado del exterior hará que el pasado se haga presente, como una bomba y nada será igual en su matrimonio. A puro ritmo de comedia, una obra desenfrenada, disparatada y sin pausas para hablar de nuestro más enorme terror, el significado de la identidad, el saber que jamás podremos conocer a la persona que tenemos al lado.

De Gustavo Ott, con Nelson Rueda y Magalí Sánchez Alleno y dirección de Corina Fiorillo.

Estreno: viernes 10 de septiembre; funciones: viernes a las 21, hasta el 24 de septiembre. Venta de localidades a través Alternativa teatral.

* EL ÓPALO ESPACIO TEATRAL, Junín 380, CABA, Tel.: +54 9 11 4951-3392, correo electrónico: elopaloteatro@gmail.com.

———

Cae la noche tropical

guia de la semana
Cae la noche tropical, versión escénica de Santiago Loza y Pablo Messiez de la novela de Manuel Puig, en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Foto: Carlos Furman)

El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, informa que el jueves 9 de septiembre a las 19 horas se reestrenará, en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín, Cae la noche tropical, la versión escénica de Santiago Loza y Pablo Messiez de la novela de Manuel Puig.

El elenco de Cae la noche tropical está integrado por Leonor Manso, Ingrid Pelicori y Eugenia Guerty. Las voces en off son de Javier Rodríguez Cano y Lalo Rotavería. La colaboración artística es de Patricio Binaghi, el diseño de vestuario es de Renata Schussheim. La dirección es de Pablo Messiez y la dirección de la reposición está a cargo de Leonor Manso. En la obra suenan temas originales compuestos e interpretados por Carmen Baliero (piano y voz), Carlos Vega (contrabajo), Wenchi Lazo (guitarra eléctrica) y Juan Faisal (voz).

Funciones: miércoles a domingos a las 19, hasta el 19 de diciembre (Sábado 11 y domingo 12 de septiembre no hay función por las elecciones.)

Venta de localidades a $600.

* TEATRO SAN MARTÍN, Av. Corrientes 1530 (C1042 AAO), C.A.B.A., Tel.: + 54 0800 333 5254, correo electrónico.

———

La biblioteca sonora de las mujeres en Proyecto Prisma

LA BIBLIOTECA SONORA DE LAS MUJERES
«La biblioteca sonora de las mujeres», proyecto sonoro interactivo

Creada por la dramaturga suiza Julie Gilbert como una instalación performática, la propuesta original es una instalación con teléfonos antiguos por los que el público circula y elige uno para tener una “conversación” con una escritora de la colección.

Suena el teléfono, alguien levanta el tubo y escucha, por cinco minutos, lo que una dramaturga actual escribió “en nombre” de una escritora anterior, interpretado en vivo por una actriz. Un ejercicio de reflexión conjunta entre artistas, especialistas, público y sociedad que buscan enriquecerse recíprocamente en el cruce de la problemática de género, el teatro y la literatura.

Para esta adaptación de La biblioteca sonora de las mujeres, digital y en castellano, se seleccionaron cuatro “teléfonos” de la colección original, se tradujeron y se le sumaron otros cuatro de dramaturgas argentinas.

Los ocho “teléfonos” están interpretados en vivo por actrices argentinas contemporáneas. La conversación se pauta de manera gratuita a través de la agenda de la web en Proyecto Prisma. Entre julio y octubre de 2021 el público podrá mantener conversaciones telefónicas con las escritoras de la colección, mediante la interpretación de grandes actrices argentinas sobre textos de dramaturgas contemporáneas.

Las “funciones”—conversaciones de cinco minutos— serán los días viernes, sábados y domingos entre las 18:30 y las 20:30, plazo en el que cada actriz realizará los llamados. En total, serán 1000 llamados en los cuatro meses de activaciones. Cada llamado tendrán una duración de siete minutos aproximadamente. Los formularios para agendarlos se habilitan con quince días de antelación.

Programa:

Septiembre

Safo (escritora)/ Dramaturga: Sarah Jane Moloney/ Actriz: Laura Azcurra.

Olga Orozco (escritora)/ Dramaturga: Patricia Zangaro/ Actriz: Graciela Dufau.

Octubre

Sylvia Plath (escritora)/ Dramaturga: Solenn Denis/ Actriz: Alexia Moyano.

Hebe Uhart (escritora)/ Dramaturga: María Marull/ Actriz: Mirta Busnelli.

Traducción de los textos de las dramaturgas suizas: Ariel Dilon.

Curaduría, gestión y producción: Malena Solda y Valeria Kovadloff.

_________

Quiela, el amor antes de Frida

Quiela 12-Feb-2021 (26)
«Quiela, el amor antes de Frida», de Mariano Taccagni, en el Ópalo Espacio Teatral

El destacado pintor mexicano Diego Rivera fue marido de la inigualable Frida Kahlo. Pocos recuerdan que antes se casó con la artista plástica rusa Angelina Beloff (1879- 1969). Con ella vivió diez años, y uno de los más trágicos sucesos en la vida de un ser humano: la muerte de su hijo Dieguito, víctima de la meningitis. Quiela, el amor antes de Frida cuenta un momento en la vida de la gigante Angelina, mujer valiente y talentosa pintora a quien Rivera dejó… llena de vacíos. Es un homenaje a ella, y a todas las mujeres que quedaron devastadas a partir del abandono y supieron hacerle frente al desamparo.

Una obra basada en la nouvelle Querido Diego, de Elena Poniatowska, con dramaturgia y dirección de Mariano Taccagni y Mariel Rueda como Quiela.

Funciones: los sábados a las 18, hasta el 11 de septiembre. Localidades: $500.

* EL ÓPALO ESPACIO TEATRAL, Junín 380, CABA, Tel.: +54 9 11 4951-3392, correo electrónico: elopaloteatro@gmail.com.

———

Deviniendo Tato

Se crea a partir de textos dramáticos, artículos y anécdotas de Eduardo Tato Pavlovsky. También situaciones de sesiones de psicodrama evocadas y recreadas por los autores de la obra que fueron pacientes de Tato durante varios años. Deviniendo Tato es un reconocimiento-homenaje a todo lo vivido y trabajado con Tato en sus sesiones grupales.

A modo de patchwork, se ligan estos elementos heterogéneos que componen escenas, a medida que surgen líneas de sentido. Los fragmentos de obras de Tato Pavlovsky están en la pieza Deviniendo Tato desterritorializados de las obras originales del autor. Es así, que ligados unos con otros, y con frases de artículos y anécdotas, resultan reterritorializados en las escenas de Deviniendo Tato.

Funciones: domingos a las 18, del 5 de septiembre al 26 de septiembre. Entradas: $650 o 2 entradas por $1000.

* NüN Teatro Bar Juan Ramírez de Velasco 419, CABA. Informes y reservas:+ 54 9 11 4854-2107.

———

Mujeres al frente: historias de Malvinas

Es una obra que fusiona la narración oral y el teatro, y busca difundir la participación activa de muchísimas mujeres en y durante la guerra de las Islas Malvinas. Ya sea como enfermeras, instrumentistas quirúrgicas, radio-operadoras o voluntarias, ocuparon un lugar importante y también… oculto.

Idea: Miriam Simcovich, Alicia Strupeni; dramaturgia: Gabriela Aguad; intérpretes: Miriam Simcovich, Alicia Strupeni; dirección: Gabriela Aguad.

Funciones: sábados a las 19:30, hasta el 11 de septiembre.

* TEATRO DEL PASILLO, Colombres 35, CABA. Tel.:+ 54 9 11 4981-5167.

———

Verde agua

verde agua
«Verde agua», dirigida por Marina Lamarca, en el Teatro Border

Es una obra que pone en relieve lo más burdo y violento del patriarcado a través de la cosmovisión de cinco mujeres de una familia burguesa de Entre Ríos. La competencia, las críticas, los cuerpos hegemónicos, las apariencias, el abuso, la violencia, la ambición desmedida son algunos de los temas que atraviesan la obra.

Detrás de todo gran hombre hay una gran mujer. Entonces… ¿Quiénes son las mujeres detrás de un monstruo? ¿Hasta dónde se puede llegar para alcanzar el poder? ¿Cuál es el punto del “asco”, el momento límite? ¿Existe la posibilidad de redención?

Dramaturgia y dirección: Marina Lamarca. Actuaciones: Agusta Bermudez, Anabella Aizenberg, Ayelén Garaventa, Lili Popovich, Sol Agüero.

Funciones: sábados a las 20, hasta el 25 de septiembre.

* TEATRO BORDER, Godoy Cruz 1838, CABA.

———

Habitación Macbeth

Habitación Macbeth
«Habitación Macbeth», dirigida por Pompeyo Audivert, en el Centro Cultural de la Cooperación

A través del cuerpo de un actor (encontrado en la fosa del teatro), Las Brujas Fatídicas del páramo de huesos representarán la tragedia Habitación Macbeth, para el goce, deleite, y catarsis metafísica de nuestra majestad creadora Hécate, vulgarmente conocida como El Público.

Dirección y actuación: Pompeyo Audivert.

Funciones: sábados a las 20, hasta el 26 de septiembre; domingos a las 19, hasta el 26 de septiembre; domingos a las 20:30, hasta el 26 de septiembre, en la sala Solidaridad. Localidades: $1000 en Alternativa teatral.

* CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN, Av. Corrientes 1543, C.A.B.A.

———

El montaplatos (The dumb waiter), de Harold Pinter

Dos asesinas a sueldo aguardan en un sótano la orden para realizar su trabajo. La espera y el encierro se vuelven agobiantes y pequeños sucesos triviales empiezan a resultar sospechosos. Mediante un montaplatos, bajan pedidos de comida extravagantes ¡y ellas ni siquiera pueden tomar una taza de té! Es el momento de entrar en acción y una de las asesinas ocupa un lugar inesperado.

Con dirección de Alejandro Vizzotti. Actúan: Claudia Mac Auliffe y Sonia Novello. Asistente artístico: Marco Riccobene. Compañía: De Carencia Virtuú.

Funciones: domingos a las 19, hasta el 5 de septiembre; y a las 18:30, del 19 de septiembre al 26 de septiembre. Venta de localidades por Alternativa teatral.

* TEATRO EL EXTRANJERO, Valentín Gómez 3378, CABA. Tel.: +54 911 4862-7400.

———

Lo que quieren las guachas

lo que quieren las guachas
«Lo que quieren las guachas», dirigida por Mariana Cumbi Bustinza, en teatro El Extranjero

El deseo, el placer, la violencia, y el miedo a lo distinto. Decisiones apresuradas e inconsciencia marcan el destino, si lo hay. El descontrol juvenil en fiestas hace posible el encuentro que casi siempre termina en llanto. La narración hace, además, énfasis en la discriminación que existe en nuestro país y la intolerancia devenida en agresión originada por la situación económica, raza, género y vestimenta. Se mezclan los sentimientos y las diferencias. Los prejuicios, los mandatos y lo clandestino. Perder la vida se vuelve una posibilidad. Cumbias, baladas, sintetizadores y bombos. Poesía que metaforiza y tristeza cruda del lenguaje componen las letras que no dejan escapar la imaginación… porque hay cosas de las que no se puede escapar. Porque las posibilidades no son justas. ¿”Lo que quieren las wachas” es siempre lo que quieren?

Actúan: Ornella Fazio, Luciano Crispi, Iti el hermoso, Malena Ratner, Ignacio Pelaez y Martina Bajour; dramaturgia y dirección: Mariana Cumbi Bustinza.

Funciones: sábados a las 20:30, hasta el 30 de octubre; y domingo 5 de septiembre a las 16. Valor de las localidades: $700, en Alternativa teatral.

* TEATRO EL EXTRANJERO, Valentín Gómez 3378, CABA. Tel.: +54 911 4862-7400.

———

Las mujeres del General, de Rafael Calomino

miglioranza
“Las mujeres del General”, con dirección de Eduardo Lamoglia en el Teatro El Tinglado

Un recorrido por la vida de San Martín enfocado en cada aspecto de su personalidad, preponderando su intimidad y su relación con las mujeres que lo rodearon, dejarán entrever a un general, prócer y humano. Se harán presentes los amores, la madre, Remedios, Rosita Campusano y Mercedes. Cada una permitirá desarrollar un aspecto de su vida en relación a la historia que conocemos.

Autoría: Rafael Calomino; actúan: Daniel Miglioranza, Rosa Ferrer, Silvina Muzzanti, Ligüen Pires, Mercedes Villalba (en formato streaming) y María Marta Guitart (en modo presencial); dirección: Eduardo Lamoglia.

Funciones: viernes a las 20; y hasta el 31 de diciembre, por streaming (se puede visualizar durante las siguientes 24 horas). Valor de las localidades: $600, en Alternativa teatral.

* TEATRO EL TINGLADO, Mario Bravo 948, CABA.

———

Dos/ Un elogio escénico para el amor

guia de la semana
«Dos/ Un elogio escénico», producción de la Compañía El Muererío Teatro, con dramaturgia y actuación de Diego Starosta y dirección de Sebastián Ricci, en el Teatro Payró

“Hay un esquema numérico propio del procedimiento amoroso que enuncia que el Dos fractura al Uno y experimenta lo infinito de la situación. Uno, dos, el infinito. Esta numericidad estructura el devenir de una verdad genérica. Verdad de la situación en tanto que ahí existen dos posiciones disyuntas. «

Dos payasos de dudosa reputación, reunidos en una unicidad inevitable, se proponen crear un espectáculo de variedades sobre la base de una disertación filosófica sobre el amor.

Dos/ Un elogio escénico para el amor para el amor es un proyecto que se enmarca en la trayectoria de producción de la Compañía El Muererío Teatro, dirigida desde 1996 por Diego Starosta. Este espectáculo forma parte de la trilogía teatral Condiciones de verdad, iniciada con el espectáculo El immitador de Demmóstenes (2017). La obra cuenta con dramaturgia y actuación de Diego Starosta (Compañía El Muererio Teatro) y dirección de Sebastián Ricci.

Funciones: viernes a las 21, hasta el 1 de octubre. Venta de localidades por Alternativa teatral, $500.

* TEATRO PAYRÓ, San Martín 766, C.A.B.A., Tel.: + 54 9 11 4312-5922, correo electrónico. payroteatro@gmail.com.

———

Redención (La religión en el cuerpo)

guia de la semana
«Redención (La religión en el cuerpo)», dirección general: Leonardo Gavriloff, en el Bar del Fondo

Una historia de culpa y fe. ¿Hasta dónde serán capaces de reprimir sus deseos para seguir el camino que marca su Señor y encontrar por fin Redención?

Una vida enfocada a los vicios y placeres marca la historia de unos jóvenes amigos, hasta que un hecho trae consecuencias y los hace tocar fondo. Cinco años después se reencontrarán en un culto evangelista, buscando redimirse de su pesada culpa y siguiendo los mandatos de su religión, hasta el punto de luchar contra su verdadera naturaleza.

Autor: Máximo Duem; actúan: Diego Armel, Carla Di Amore, Emmanuel Maximiliano Pereyra, Agustina Rivarola, Nicole Trasandes, Kevin Jonathan Vainer y Pablo Ventre; dirección general: Leonardo Gavriloff.

Funciones: viernes a las 20:30, hasta el 24 de septiembre. Venta de las localidades en Alternativa teatral.

* BAR DEL FONDO, Julián Álvarez 1200, C.A.B.A. Tel.: +54 911 3031-2382.

__________

Maten a Hamlet, por Los Macocos

Los Macocos encarnan en esta oportunidad a cuatro bufones trashumantes en la edad media. Luego de pasar penurias por toda Europa, llegan a Dinamarca con el sueño de que el gran Yorick, bufón de la corte de Elsinor, los reciba y les dé trabajo, casa y comida…pero llegan demasiado tarde. Sin embargo logran entrar en el castillo, aunque tampoco en un buen momento: el rey fue asesinado, su hermano ha ocupado el trono y se ha casado con su cuñada. Nuestros queridos bufones se encuentran entonces al servicio de, nada más ni nada menos, el príncipe más famoso de la historia del teatro. Y con un mandato que el gran Yorick los conminó a cumplir…¡Maten a Hamlet! La verdadera historia que Shakespeare plagió para hacer su obra más famosa. Este espectáculo cuenta con el auspicio de TEATRIX.

Funciones: viernes y sábados a las 20 desde el 3 y 4 de septiembre hasta el 28 de noviembre; y los domingos a las 12:30, desde 5 de septiembre hasta el 7 de noviembre. Por única vez, sábado 11 de septiembre a las 12:30.

Venta de localidades a través de Alternativa teatral.

* CENTRO CULTURAL 25 DE MAYO, en Av. Triunvirato 4444, C.A.B.A., Tel.: +54 011 4524-7997, para más información, puede consultar aquí.

———

La casa ache

Quinta temporada de esta obra dirigida por Fabiana Micheloud. Un grupo de jóvenes entran en una noche tormentosa a una casa abandonada con un claro objetivo de realizar un “trabajo”. Una historia del pasado comienza a revivir a medida que diversos sucesos se van develando. El pasado y el presente se conjugan para vivir una historia repleta de misterios, silencios, secretos y resentimientos que llevarán al grupo a soportar un clima tenso. El quiebre inesperado de uno de los personajes provocará un desenlace sorprendente y dramático.

Dramaturgia, puesta en escena y dirección: Fabiana Micheloud; actúan: Diego Mitolo, Manuela Orbegozo, Candela Rosendo, Néstor Rosendo, Juan Esteban Vargas.

Funciones: sábados a las 20, hasta el 11 de diciembre. Valor de las localidades: $500, venta en Alternativa teatral.

* TEATRO ARTEBRIN 741, Ministro Brin 741, C.A.B.A.

———

Amor moderno

¿Qué día es hoy?/ Lunes, martes, miércoles, el día de todos los días, algo cambió/ La misma obsesión/ Idéntica obsesión/ Cómplices de una noche que no recordamos/ No quiero lastimarte/ Amor moderno/ No sé cuándo me tengo que ir/ Las cosas no cambian/ Me encanta fascinar/ ¿Estás bien?/ ¿Dónde queda la playa?/ Amor moderno/ Estoy asustada/ Qué olor raro que hay/ Amor moderno/ ¿Esto también lo imaginaste?

Esta obra fue seleccionada en la Convocatoria de Teatro / Programación 2do semestre 2021 en la Línea Virtual.

Dirección: Gonzalo San Millán, actúan: Renata Moreno y Aime Lezcano, jueves 9 de septiembre a las 20.

Entrada gratuita con reserva previa. Actividad virtual.

———

El recurso de Amparo

guia de la semana
«El recurso de Amparo», de Laura Oliva, dirigida por Javier Daulte; en el Centro Cultural 25 de mayo

Ofelia imagina un juicio contra su madre. Se la acusa de haber causado la temprana muerte a su otra hija, Elizabeth. El argumento es que la enfermedad que la mató fue provocada por dosis permanentes de maltrato de Amparo hacia sus hijas desde la más temprana infancia. Pero en este juicio, en el que se suceden los testimonios de diferentes testigos, no todas las opiniones coinciden. Las miradas subjetivas sobre los hechos, se entrecruzan, disienten y chocan unas con otras. ¿Hay una verdad? ¿O hay tantas verdades como miradas? El recurso de Amparo pone algunas sobre la mesa.

Una obra de Laura Oliva, dirigida por Javier Daulte; con la actuación de: Gloria Carrá, Magela Zanotta, Marcos Montes, Marcelo Pozzi, Mónica Raiola, Javier Niklison, Aymará Abramovich y Gerardo Serre.

Desde el martes 7 de septiembre a las 20, hasta el 14 de septiembre, y del 28 de septiembre al 30 de noviembre.

Venta de localidades a través de Alternativa teatral.

* CENTRO CULTURAL 25 DE MAYO, en Av. Triunvirato 4444, C.A.B.A., Tel.: +54 011 4524-7997, para más información, puede consultar aquí.

———

CINE

Suena celuloide #1: La estructura del corazón, por Nitrato argentino, M. Duek y Bárbara Togander

guia de la semana
Suena celuloide #1: La estructura del corazón, por Nitrato argentino, M. Duek y Bárbara Togander, en el Conti

Suena celuloide es una experiencia que cruza cine mudo con imaginarios poéticos sonoros actuales. Parte de una serie de interrogantes: ¿cómo leer las imágenes del mundo de cien años atrás desde ojos y prácticas contemporáneas? ¿Cómo intervenirlas para hacer de ellas formas presentes o memorias que proyecten futuros innombrados?

A través del cine mudo y su potencia experimental, de su valor artesanal preindustrial, siempre abierto para construir cruces con la poesía y la música, es posible dinamitar sentidos. Otra historia emerge desde la persistencia, desde el aroma de los colores a punto de arder, desde el arrebato furtivo de la voz, quizá el primero de los grandes privilegios.

Función: sábado 11 de septiembre a las 19. Más información sobre el espectáculo.

Entrada gratuita con reserva previa a partir de las 00 del lunes anterior a la función. Los cupos son limitados según Protocolo COVID-19.

* Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA) / Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, en Av. Del Libertador 8151 (C1429BNB), CABA, Tel.: +54 9 11 4702-7777. O escribir a: ccmhconti@jus.gob.ar.

———

En el Cine Gaumont

* Estrenos

Sala María Luisa Bemberg:

Moacir y yo

(Documental) Con la participación de Moacir Dos Santos, Tomás Lipgot, Sergio Pángaro, Marisa Barcellos, Ruy Alonso, Noelia López, Cristina Garland, Graciela Pellazza. Guion, producción y dirección: Tomás Lipgot; duración: 74 min; calificación: SAM 13.

Amigos, artistas, soñadores. Moacir y Lipgot hicieron de su amistad una usina de creación que ni la muerte del cantor brasileño pudo frenar. Narrado como diario personal, Lipgot comprime sus emociones y revela de qué está hecho el amor de su amistad.

Funciones: 14:30, 17:00 y 19:30.

Sala Fernando Birri:

La Sesenta: Crónicas de una lucha

(Documental) Con la participación de Santiago Menconi. Dirección: Colectivo Silbando Bembas; duración: 1:40:41; calificación: SAM 13.

Ante la muerte de un compañero, los trabajadores de la línea 60 buscan lecciones en las luchas pasadas para enfrentarse al patrón una vez más. Santiago, uno de ellos, revisa en sus crónicas las páginas del último triunfo para poder escribir su historia: la de un colectivo de trabajadores combativos.

Funciones: 15:00 y 20:00.

Continúa en cartel

Los rayos, de Nicolás Gustavo Tacconi.

Función: 17:30 horas.

Sala Fernando Leonardo Favio:

Continúan en cartel

Como mueren las reinas, de Lucas Turturro

Funciones: 16:00 y 21:00 horas.

La panelista, de Maximiliano Javier Gutiérrez

Función: 18:30 horas.

* COMPLEJO GAUMONT, Av. Rivadavia 1635, C.A.B.A.

———

Homenaje a Raúl Ruiz

Raul Ruiz
cclm

A diez años de la muerte del gran director chileno, la Cineteca Nacional de Chile pone a disposición ocho películas de su vasta filmografía que se podrán ver online a través de su sitio web hasta el 19 de septiembre.

__________

La Sesenta: Crónicas de una lucha obrera

La 60
“La Sesenta – Crónicas de una lucha obrera”, del colectivo Silbando Bembas se puede ver por CINE.Ar

El colectivo de cine político Silbando Bembas presenta el estreno virtual del documental La Sesenta – Crónicas de una lucha obrera, que retrata cómo trabajadores de esa línea de colectivos reclaman justicia para David Ramallo, muerto en un accidente laboral, y mejores condiciones de trabajo.

También recoge el trayecto de organización y lucha de choferes y demás trabajadores de la emblemática línea de colectivos que surca el AMBA, siguiendo el relato de uno de ellos, Santiago Menconi, a partir de las crónicas propias luego compiladas en el libro Sesentazo; crónicas de un lockout.

A medida que pasaban el tiempo y las filmaciones, pasaban otras cosas: el crimen laboral de David Ramallo, la creación del espacio Basta de asesinatos laborales, el copamiento del palco de la CGT, la represión en el Congreso a la marcha contra la reforma previsional, nuevos paros y despidos. El libro fue reeditado por Editorial Marat, el guion se adaptó a los cambios y la película sobre la 60 mutó, incorporando esos nuevos temas sin perder el eje: la organización colectiva de las y los trabajadores.

Puede verse en Cine.AR.

_________

Historias periféricas: Nuevos documentales argentinos

La Casa Nacional del Bicentenario presenta una selección de películas que develan algo más de lo que se ve en la superficie, que muestran la otra cara de la moneda. Documentales en los que subyacen elementos políticos de nuestra sociedad, heridas abiertas de la historia argentina.

Las enfermeras de la guerra de Malvinas; la tragedia de los mineros en Río Turbio, en Santa Cruz; la vida de una inmigrante ucraniana y el drama de los habitantes de Villa Corina, un barrio que está entre dos cementerios, son los temas a abordar en las obras que compartimos en este nuevo ciclo.

Las producciones estarán disponibles semanalmente, de martes a martes, para ver online y gratis. Cada semana se realizará también una charla con los realizadores, los viernes a las 20 en las cuentas de Instagram de la CNB y de Kino Palais. Todos los martes de agosto en la Casa Nacional del Bicentenario.

Más info en el sitio de la Casa del Bicentenario. Hasta el 6 de septiembre.

———

Haus-Kino, una cita quincenal con lo más selecto del cine alemán

Haus Kino copyright UFA Fiction
Haus-Kino, una cita quincenal con lo más selecto del cine alemán

Continúa el programa de cine Haus-Kino, presentado por el Goethe-Institut en Argentina y Uruguay y el Goethe-Zentrum en Paraguay. Los primeros y terceros martes de mes se ofrece en la plataforma Goethe on Demand una película alemana, reciente o clásica, con subtítulos en español y acceso libre y gratuito.

De junio a noviembre, el primero y el tercer martes de cada mes entre las 19 y las 00, con 48 horas para ver el film.

Cada mes, un tema álgido, con dos películas excepcionales para abordarlo desde la ficción y el documental, y una conversación con sus protagonistas.

Bajo la temática “Masculinidades”, el ciclo Haus-Kino programa en septiembre dos films sobre el devenir masculino. Desde la ficción, David Nawrath presenta Atlas (martes 7 a viernes 10). Y, en formato de documental híbrido, una propuesta de Rosa von Praunheim, Amistades masculinas (martes 21 a viernes 24). Ambas películas se ofrecerán en la plataforma Goethe on Demand, con acceso libre y gratuito y subtítulos en español. Von Praunheim y Nawrath participarán, además, el sábado 25 en la charla en vivo Cineastas en diálogo, moderada por la directora de la Cinemateca Uruguaya María José Santacreu, por Zoom. A partir de este mes, se prolonga el período para reservar los films, desde las 19 horas del martes respectivo hasta el viernes siguiente en el mismo horario, y posteriormente 48 horas para su visualización.

* MÁS INFORMACIÓN: https://goethe.de/argentina/hauskino.

———

Cine Mecenazgo

Miércoles de septiembre a las 19.30. Entrada gratuita con inscripción previa. El lunes anterior a cada función se encuentra disponible el formulario de inscripción en elculturalsanmartin.ar.

El Cultural San Martín recibe a Cine Mecenazgo, el ciclo que exhibe películas nacionales producidas con apoyo de Mecenazgo Cultural y que, habiendo recorrido la sala de cine del Centro Cultural 25 de Mayo, ahora tiene lugar en nuestra sala 1.

Giro de ases, de Sebastián Tabany (2020). Función: Miércoles 1° a las 19:30. Duración 92′.

Martín trabaja de croupier en el casino durante la noche y durante el día se dedica a estudiar y a practicar magia con cartas. Martin es muy amigo del Rubio, cuyo talento mágico es ser carterista. Martin y el Rubio son habitués del local de magia de Mariana, donde se reúnen para hablar y practicar trucos y compartir momentos de camaradería.

Muere, monstruo, muere, de Alejandro Fadel (2018). Función: Miércoles 8 a las 19:30. Duración 109′.

En una zona un tanto alejada de la Cordillera de los Andes, encuentran el cuerpo cercenado de una mujer. Cruz, un oficial de la policía rural, se hace cargo de la investigación. David, esposo de Francisca, quien a su vez es la amante de Cruz, se convierte rápidamente en el principal sospechoso. Cuando lo internan a David en un hospital psiquiátrico, culpa de lo sucedido a un monstruo que se le aparece repentina e inexplicablemente.

——-

El Cultural de Culto

Viernes de septiembre a las 20.30h. Entrada general $150 / Jubilados y estudiantes $100 a través de tuentrada.com.

Eraserhead, de David Lynch (1977). Función: Viernes 3 a las 20:30h. Duración 90′.

El ciudadano, de Orson Welles (1941). Función: Viernes 10 a las 20:30h. Duración 119′.

* CULTURAL SAN MARTÍN, en Sarmiento1551 (C1042ABC), CABA. Tel.: +54 011 4374-1251.

———

La UNTREF ofrece estrenos en el Canal UN3

feriados
Producciones y estrenos en UN3 (Maya Kerschen/)

Los dos estrenos recientes del Canal UN3 ya se pueden ver gratis desde la plataforma y desde la app para dispositivos móviles y Smart TV.

Punto de quiebre, la primera ficción en 360 de Argentina es protagonizada por Magui Bravi, Tomás Fonzi, Jazmín Stuart y más actores reconocidos.

La serie irrumpe con un nuevo formato audiovisual y permite una experiencia inmersiva. ¿Cómo? A través del uso de lentes especiales de realidad virtual o bien desde cualquier pantalla digital donde el espectador podrá guiar con sus dedos la dirección de la imagen que desea ver, pudiendo llegar a un rango de visión 360 de cada escena, viviendo cada historia como si fuese un protagonista más. Se trata de una apuesta vanguardista que UN3.TV realiza en coproducción con Virtual 360.

Feriados, la serie uruguaya de Lucas Cilintano, Leonardo Pintos y Claudio Quijano que se emitió a lo largo del país vecino por la tv de aire y fue declarada de interés en la república oriental.

Se trata de nueve historias que se entrelazan a lo largo de un año. Nueve personajes enfrentan sus conflictos en un día feriado y comienzan un nuevo recorrido. La ficción se transmitió por TV Ciudad de Montevideo y Canal 5 de Uruguay.

———

El viaje: videopoemas argentinos

En un viaje a lo largo y ancho del país, diez poemas nos acercan a distintos modos de mirar y escuchar el mundo. Seguimos los pasos de sus lectores, que se acercan a esos poemas, los interpretan y los llevan a cuestas: recordándolos; releyéndolos; alterándolos; haciendo que se transformen en una profecía terrible, un cantito, una súplica; en una parte –más–, de la vida en este país. Documental de 10 capítulos con micros intercalados en la programación.

Consultar la programación en el sitio web de Canal Encuentro.

———

Bailar la sangre

Una compañía de artistas “ocupa” una fábrica recuperada por sus trabajadores. El objetivo es montar Bodas de sangre, de Federico García Lorca, en cuatro cuadros teatrales/musicales. ¿Existe una identidad para un flamenco del sur, portuario, urbano y posindustrial? Este documental “de creación” y fusión de textos se anima a dar otro paso de exploración lorquiana: un paso de baile.

Documental musical (2019). Dirección: Eloísa Tarruella y Gato Martínez Cantó.

Disponible en la plataforma Cont.ar.

________

El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata presenta junto a CINE.AR Play una selección de películas argentinas

El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, único de Clase A en Latinoamérica, presenta junto a CINE.AR PLAY, una selección de largometrajes y cortos argentinos: doce títulos que formaron parte de diferentes selecciones en ediciones anteriores del evento cinematográfico marplatense.

Una muestra compuesta de diversas miradas y de carácter federal, que se renueva cada mes para disfrutar de lo mejor de nuestro cine, disponible en CINE.AR PLAY.

Puede ver la programación en CINE.AR.

———

MÚSICA

En el Centro Cultural Kirchner

Todos los fines de semana, el Centro Cultural Kirchner, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, abre sus puertas al público con conciertos que se realizan bajo los protocolos vigentes de higiene, seguridad y distanciamiento y que también se transmiten en vivo a través del canal de YouTube del Kirchner y de la plataforma Cont.ar.

* Ariel Ramírez 100 años

guia de la semana
Ariel Ramírez 100 años en el CCK

En el centenario del nacimiento de Ariel Ramírez, el Centro Cultural Kirchner le rinde homenaje con un concierto especial, realizado junto con la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC).

Bajo la dirección musical de Gustavo Popi Spatocco y la participación especial de Facundo Ramírez Grupo, una serie de artistas invitados. como Juan Falú, Marian Farías Gómez, Sergio Galleguillo, Víctor Heredia, Liliana Herrero, Ángela Irene, Los 4 de Córdoba, Franco Luciani, Paz Martínez, Luna Monti, Marcela Morelo, Teresa Parodi, Zamba Quipildor, Miguel Ángel Robles, La Bruja Salguero, Patricia Sosa y Chango Spasiuk recrea obras emblemáticas de Ramírez, como “Juana Azurduy”, “Rosarito Vera, maestra”, “Manuela la tucumana”, “Alfonsina y el mar” (de Mujeres argentinas, que compuso con Félix Luna) y “Kyrie” y “Gloria” (de Misa Criolla).

El grupo dirigido por Gustavo Popi Spatocco está integrado por Sebastián Henríquez en guitarra: Ricardo Cánepa en contrabajo; Matías Furió en percusión; Nicolás Enrich en bandoneón; Natalia Cabello y María Laura Bertero en violín; Elizabeth Ridolfi en viola, y Jorge Bergero en cello. A su vez, Facundo Ramírez Grupo cuenta con Ulises Lescano en percusión; Leo Andersen en guitarra; Lucas Rossenwasser en bajo, y Rodolfo Ruiz en charango y vientos. Además, participa el Coro de SADAIC, con dirección de Damián Sánchez.

Fecha: 4 de septiembre de 2021, a las 19, en el Auditorio Nacional. El concierto se podrá seguir en vivo por los canales de YouTube y de Facebook del Centro Cultural Kirchner, y por la plataforma Cont.ar.

La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el miércoles 1 de septiembre a las 12. Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: atencionpublico.cck@cultura.gob.ar.

* Mariano Rey y José Luis Juri interpretan música francesa y argentina

En el marco del ciclo de conciertos presenciales de música académica, el dúo integrado por Mariano Rey (clarinete) y José Luis Juri (piano) interpretará una selección de obras de autores franceses y argentinos. Se escucharán la sonata en la bemol mayor de Camille Saint-Saëns, la primera rapsodia y Claro de luna, de Claude Debussy, dos de los Tango- Études, de Astor Piazzolla, Rosita Iglesias, de Carlos Guastavino y la sonata para clarinete y piano de Francis Poulenc.

Fecha del concierto: 3 de septiembre de 2021, a las 20, en la Sala Argentina.

Programa:

Camille Saint-Saëns

Sonata en la bemol mayor, op. 167

I. Allegretto

II. Allegro animato

III. Lento

IV. Molto Allegro

Claude Debussy

Primera rapsodia para clarinete y piano Clair de lune (Claro de luna)

Astor Piazzolla

Tango- Études n° 4 y n° 3

Carlos Guastavino

Rosita Iglesias

Francis Poulenc

Sonata para clarinete y piano, FP 184

I. Allegro tristemente

II. Romanza

III. Allegro con fuoco

La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el miércoles 1 de septiembre a las 12. Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: atencionpublico.cck@cultura.gob.ar.

Orquesta Sinfónica Municipal de Avellaneda

Bajo la dirección de Gustavo Fontana como invitado, la Orquesta Sinfónica Municipal de Avellaneda ofrece un concierto presencial en el Auditorio Nacional. El programa comprende obras de Beethoven, Richard Strauss y Piazzolla.

Fecha: 5 de septiembre de 2021, a las 18, en el Auditorio Nacional.

Programa:

Primera parte

Astor Piazzolla (homenaje en el centenario de su nacimiento) Concierto para quinteto (1971) (arreglo: Luciano Falcón)

Dos fragmentos de Las cuatro estaciones porteñas

Invierno (1965) y Verano (1959)

Solista: Gonzalo Morales Sánchez (clarinete)

Segunda parte

Richard Strauss Serenata en mi bemol mayor para 7 instrumentos, op. 7 (1881)

Ludwig van Beethoven (homenaje en el 250 aniversario de su nacimiento) Octeto para vientos, op. 103 (1792)

Fecha: 5 de septiembre de 2021, a las 18, en el Auditorio Nacional.

La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el miércoles 1 de septiembre a las 12. Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: atencionpublico.cck@cultura.gob.ar.

Moris, un pionero con una vida de canciones

El Centro Cultural Kirchner ofrece un gran concierto en el Auditorio Nacional para celebrar más de cinco décadas de rock argentino con Moris y Antonio Birabent, junto con grandes artistas invitados.

Padre e hijo interpretarán temas clásicos del repertorio de Moris junto con su banda, en un espectáculo que contará con la presencia de otras dos grandes figuras del rock nacional: Litto Nebbia y Ricardo Mollo. Además, repasarán algunas canciones de La última montaña, disco que grabaron a dúo en 2020, y de Familia canción, el primer lanzamiento que editaron juntos en 2011.

El público también podrá disfrutar de una charla informal entre Moris y Antonio, en la que relatarán anécdotas y recordarán momentos importantes de la carrera de Moris.

Fecha: 8 de septiembre de 2021, a las 20, en el Auditorio Nacional.

La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el lunes 6 de septiembre a las 12. Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: atencionpublico.cck@cultura.gob.ar.

———

Vuelven los conciertos en el CAFF

La emblemática sala del Abasto retoma su programación semanal de alta calidad artística con las mejores expresiones de la música popular y todos los protocolos. El Club Atlético Fernández Fierro inaugurado el 1 de mayo de 2004 es un club social y cultural, fundado por la Orquesta Típica Fernández Fierro para el desarrollo de espectáculos, actividades culturales y encuentros sociales.

Este ex taller mecánico devenido en club de música abre sus puertas para los conciertos de la OTFF y para otros músicos colegas y amigos que hacen de esta casa un espacio propio para mostrar su música en vivo.

Cuenta con todos los protocolos: aforo al 50%, con protocolos. Solo sillas, sin mesas. Ventilación cruzada forzada con extractores de aire .

Programación de septiembre:

Viernes 3: Rulo Dellatorre + Las Bordonas + El Flaco Legal +invitado Hernán Lucero presenta su espectáculo Contra las cuerdas, a las 21.

Sábado 4: Yacaré Manso, a las 21.

Domingo 5: Tomi Lebrero y el Puchero Misterioso, a las 20:30.

Miercoles 8: Fernández Fierro 20 años a las 22.

Viernes 10: Karina Beorlegui y Analía Goldberg Cuarteto, a las 21.

Viernes 17: Bombay Buenos Aires, a las 21.

Sábado 18: Dema y El Maestro, a las 21.

Viernes 24: Julio Ricardo López, a las 21.

Sábado 25: Tangorra Orquesta Atípica, a las 21.

Domingo 26: Delfina Daverio, a las 19.

Jueves 30: Cristian “El Mono” Benegas, a las 21.

* CAFF, Bustamante 772, C.A.B.A.

———

Festival Creación Vivamos Cultura, en Parque de la Estación

El Ministerio de Cultura de la Ciudad presenta un ciclo de espectáculos gratuitos para disfrutar al aire libre y de forma segura bajo los protocolos habilitados. La Convocatoria Creación Vivamos Cultura brindará su apoyo a 142 proyectos independientes y 16 presentarán sus shows y se reencontrarán con su público en el Parque de la Estación, Juan Domingo Perón 3326. En caso de lluvia, los espectáculos afectados se reprogramarán. Además, la totalidad de las propuestas seleccionadas se podrán disfrutar de manera online en la plataforma Vivamos Cultura.

Este fin de semana se presentarán, el sábado 28 de agosto, Acorazado Potemkin (17 h) y Bicicletas3000 (18.30 h).

_________

Folklore en casa, segunda temporada

guia de la semana
Flor Paz en «Folklore en casa» este domingo 5 (Laureana/)

El domingo 5 de septiembre a las 21 nos recibe en su casa Flor Paz, hija del gran Onofre Paz, fundador de los Maseros Santiagueños. Folklore en casa es un programa de la Dirección General de Música, la Academia Nacional del Folklore y el Canal de la Ciudad. Es un ciclo semanal de encuentros con referentes de las diferentes expresiones del arte folklórico argentino, en el ambiente íntimo y cálido de sus hogares, apropiado al contexto de la pandemia que seguimos viviendo.

Con la dirección general de Juan Manuel Beati, la producción artística de Antonio Rodríguez Villar y la conducción de Victoria Casaurang, Folklore en casa se transmite todos los domingos a las 21 a través del Canal de la Ciudad.

Todos los programas de Folklore en casa están disponibles en el canal de YouTube de la Dirección General de Música, MusicaBA.

———

Conciertos y ópera, en septiembre, en el Teatro Colón

Aida-en-el-Teatro-Colon
(Prensa Teatro Colón)

Conciertos de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires

Concierto 07, sábado 18 de septiembre. Director: Enrique Arturo Diemecke; solistas: Cecilia Díaz, mezzosoprano, Lilia Salsano, piano. Proyecto Falla (2021/2026).

I. Stravinsky: Sinfonía para vientos.

I. Stravinsky: Concierto para piano y vientos.

M. de Falla: El amor brujo.

Concierto 08, jueves 30 de septiembre. Director: Pablo Druker, solista: Tomás Alegre, piano.

O. Strasnoy: Ittingen-Concerto.

W. A. Mozart: Concierto para piano Nº 12 en La Mayor, K414.

I. Stravinsky: Apollon Musagete.

Ópera

Händel: Theodora

Versión escénica sobre el oratorio para una actriz, cantantes y orquesta. Libreto de Thomas Morell.

Orquesta Estable del Teatro Colón

Director musical: Johannes Pramsohler; dramatúrgica y director de escena: Alejandro Tantanián; principales intérpretes: Yun Jung Choi, Martín Oro, Florencia Machado, Santiago Martínez, Víctor Torres; actriz invitada: Mercedes Morán.

Funciones: 28 y 29 de septiembre y 1 y 3 de octubre.

El Abono Extraordinario, que estará disponible únicamente para el mes de septiembre, contiene descuentos de hasta el 50% sobre el valor total de la compra de entradas a partir de la segunda función. Se puede elegir indistintamente entre funciones de Ballet, Orquesta, y Ópera. También pueden seleccionarse distintas ubicaciones de la sala.

Las localidades para los conciertos y para comprar abono mensual para cada orquesta ya se encuentran a la venta y podrán adquirirse de manera online a través de www.teatrocolon.org.ar.

También de manera presencial en La boletería física de Tu Entrada funcionará en la calle Viamonte 560 (Local 5) de lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas.

* TEATRO COLÓN DE BUENOS AIRES, Cerrito 628, C.A.B.A.

———

El Teatro Colón ofrecerá clases online a cargo de prestigiosos maestros

Las distintas clases están dirigidas a cantantes, bailarines y público en general abordando diferentes temáticas y propuestas en torno a la historia y análisis de la ópera, la práctica del canto, la danza, el diseño escénico, vestuario, peluquería teatral y la adquisición de distintos saberes que avalan los oficios teatrales.

Entre las diversas propuestas innovadoras abiertas a todo público, las clases del curso Boquitas Pintadas plantean una lectura transversal de la historia de la ópera narrando una cronología de las disidencias a las normativas de género y elección sexual a lo largo de sus más de 400 años de existencia.

Profesionales especializados, maestros y artistas, como el director de escena Pablo Maritano, la mezzosoprano Alejandra Malvino, la Mtra. Paula Argüelles en danza clásica, la diseñadora de vestuario Luciana Gutman, el Prof. Roberto Mohr en peluquería teatral, el periodista y crítico musical Diego Fischerman y el licenciado en Filosofía Eugenio Monjeau, entre otros, impartirán las clases con modalidad online.

La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la Orquesta Estable del Teatro Colón en vivo para todo el mundo a través de www.teatrocolon.org.ar. Los conciertos también estarán disponibles a través de www.facebook.com/TeatroColonOficial, www.youtube.com/teatrocolontv y de www.twitch.tv/teatrocolon.

Link para acceder a todas las propuestas y funciones en Colón Digital.

———

Big Mama Laboratorio en Casa Brandon

El proyecto musical de Laura Zapata presentará en vivo “Shamkay” y adelantos del nuevo disco Engendro, con un show renovado de música y danza, para disfrutar y bailar. Con la participación de Lektrovizual en visuales.

Sábado 4 de septiembre a las 21, en Le Pinta Edición 3D. Entradas $400. Venta anticipada acá

* CASA BRANDON, Luis María Drago 236, C.A.B.A.

__________

ACTIVIDADES

Usina de historias

guia de la semana
María Elena, del derecho y del revés, en formato podcast (Ilustración de Josefina Schargorodsky)

El 2 de septiembre llegan Mercedes Sosa, Doña Petrona y cuentos de María Elena Walsh, que estarán en formato podcast para los más chicos.

“Paraíso del Rock”, “Cuentos a la Carta” y “María Elena, del derecho y del revés”, tres ejes que agrupan a íconos que dejaron huella en nuestra cultura

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presenta Usina de Historias’, un proyecto que integra la tecnología y el arte e invita a sumergirse dentro de nuestro legado cultural. Los relatos pueden disfrutarlos chicas y chicos, con sus amistades o junto a las familias. El lanzamiento de esta serie coincide con el mes del derecho al juego y a las actividades culturales. Los primeros tres podcast que se podrán disfrutar desde el 2 de septiembre serán los de Mercedes Sosa por Julieta Venegas, el cuento “La Infanta” de María Elena Walsh con la voz de Flor Torrente y Doña Petrona por Juana Viale, que estarán disponibles en plataformas digitales todas las semanas.

Las tres series de podcast que forman parte de Usina de Historias (Paraíso del Rock, Cuentos a la carta y María Elena, del Derecho y del Revés) se pueden acceder a través de la web de la Usina del Arte.

———

Una nueva semana comienza con propuestas culturales presenciales y virtuales en la Ciudad

El Ministerio de Cultura de la Ciudad presenta una amplia programación de actividades para disfrutar de forma presencial en los diferentes espacios de la Ciudad y también online a través de redes sociales y de la plataforma Vivamos Cultura.

A través de Vivamos Cultura el público puede acceder a un calendario repleto de actividades para todos los gustos y armar sus propias listas de reproducción con el sistema de “búsqueda inteligente” que permite filtrar contenidos por día, sede, barrio o categoría. Además, en la parte superior del sitio se pueden encontrar una serie de botones o atajos, con los que se puede visualizar todo la oferta cultural disponible para hacer cada día. Algunas de ellas requieren reserva del lugar 48 horas antes del evento.

Las Joyas-Javier Zuker en Vivamos Cultura

Se compartirá un nuevo encuentro del ciclo Las Joyas. Javier Zuker abre las puertas de su disquería “discos”; y cuenta el camino que recorrió hasta llegar a convertirse en uno de los DJ más importante del país, y también su experiencia en una banda como Poncho. A la hora de elegir sus “joyas”, muestra una selección de los discos más preciados de su inmensa colección.

El Ballet Contemporáneo presenta “Piazzolla” Coreografías de Mauricio Wainrot y Ana Itelman para un homenaje al gran compositor argentino en el centenario de su nacimiento,

En el marco del centenario del nacimiento de Astor Piazzolla, uno de los músicos más influyentes del siglo XX, el Ballet Contemporáneo del Complejo Teatral de Buenos Aires se suma a la celebración para rendirle homenaje con obras de su repertorio. Nuevamente la Sala Martín Coronado será el escenario para presenciar un espectáculo donde la danza se une a la música de Piazzolla, un artista que redefine las fronteras del tango rioplatense con sus ritmos y armonías.

Sala Martín Coronado a las 20. Sábados y domingos entradas a través de www.complejoteatral.gob.ar

Enciclopedia Cinematográfica del Vampirismo. Parte 1 en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín

Un recorrido a través de la vida y la obra de los vampiros –literales y metafóricos– que han acechado la historia del cine, films que atraviesan las décadas, los géneros, los formatos y las geografías.

________

Centro Cultural Kirchner ofrece actividades presenciales y contenidos originales en la web

actividades cck
Actividades en el CCK

El área de Proyectos especiales del Kirchner anuncia el estreno de Correspondencia: actores y actrices leen grandes cartas de la historia, una serie de piezas audiovisuales dirigidas por Leandro Ipiña y realizada con base en cartas e intercambios epistolares entre personajes históricos. Estos documentos reviven en la voz y la interpretación de actores y actrices de gran trayectoria, en distintos espacios del Centro Cultural Kirchner. La serie de clips se suma a los contenidos digitales que el CCKirchner ofrece de forma gratuita –desde el inicio de la pandemia– a través de nuestra página web, nuestro canal de YouTube y redes sociales, y también de la plataforma Cont.ar. Correspondencia cuenta con la participación de Luis Machín, Alejandra Flechner, Mirta Busnelli, Gabo Correa, María Onetto, Gloria Carrá, Luisa Kuliok, Cristina Tejedor, Marina Glezer, Marcela Ferradás, Osmar Núñez, Daniel Fanego, Gerardo Romano, Juan Palomino, Norberto Gonzalo, Julieta Ortega, Gustavo Garzón, Ana Celentano, Raúl Rizzo, Laura Novoa, Ernesto Larrese y Victoria Carreras

También se estrena “De cuerpo entero“, es el cuarto episodio del podcast Cuando suena la marea, en el que Liliana Daunes y Claudia Korol establecen un recorrido por un cancionero feminista y anticolonial latinoamericano.

Asimismo, un nuevo capítulo de Ey, Patria mía, el programa con presentación del historiador Javier Trímboli que ofrece testimonios de trabajadores de la cultura, militantes sociales, activistas y pensadores para reflexionar sobre los devenires de la patria y de Latinoamérica. En el último lanzamiento, el doctor en Filosofía, escritor y docente Federico Galende se refiere a la relación entre filosofía, estética y sublevación.

En los contenidos en Cont.ar, la plataforma pública pone al alcance del público una serie de producciones propias registradas durante 2020 y 2021 en los diferentes espacios del edificio: conciertos y recitales, homenajes, performances, entrevistas y ciclos sobre literatura.

Más información en cck.gob.ar.

__________

Las propuestas de la Alianza Francesa de Buenos Aires

Adrienne Bolland
Adrienne Bolland: aviadora, ejemplo y legado, en la Alianza Francesa

Adrienne Bolland: aviadora, ejemplo y legado

A 100 años de la extraordinaria hazaña del primer cruce de los Andes por una mujer, la Embajada de Francia, el Institut Français d’Argentine y la red de Alianzas Francesas de Argentina rinden homenaje a Adrienne Bolland, heroína de la aviación francesa, símbolo de audacia y superación para las futuras generaciones.

La influencia de la mujer y su liderazgo. Testimonios y camino a recorrer. INSCRIPCIÓN. Ver programa completo. Hasta el 9 de septiembre.

IF Cinéma a la carta 2021

IFcinéma a la carta reúne una selección de cortometrajes y largometrajes disponibles para ver en línea en todo el mundo. La selección de contenidos se actualizará todos los meses.

Disponibles en línea en https://ifcinema.institutfrancais.com/fr/streaming/alacarte.

_________

Gauchos Salteños. Historia Viva, en el Museo Histórico del Norte

Gauchos Salteños
«Gauchos Salteños. Historia Viva», en el Museo Histórico del Norte

Gauchos Salteños. Historia Viva. Génesis, Evolución y Actualidad de los Gauchos de Salta se presenta en el marco del bicentenario de la muerte del general Martín Miguel de Güemes para honrar a quienes lucharon por la liberación de estas tierras. La milicia gaucha conocida como Los Infernales resistió los avances realistas desde el Alto Perú y, a pesar de su rol clave en la conquista de la Independencia, ha sido poco valorada durante extensos períodos históricos.

La exhibición traza la semblanza del paisanaje norteño: la cultura gauchesca representada por hombres y mujeres de campo, que sufrieron el desprecio de las élites europeizadas durante el proceso de formación del Estado nacional argentino. Una mirada profunda sobre nuestras raíces y sobre cómo pensar la historia de nuestro país.

La exhibición —que permanecerá abierta hasta el 31 de octubre de 2021puede visitarse de manera libre y gratuita de miércoles a viernes de 10 a 14, y sábados y domingos de 14 a 18. A fin de garantizar el cumplimiento del protocolo vigente para la prevención del COVID-19, los cupos de acceso a las salas son limitados.

* Más información: http://www.museodelnorte.cultura.gob.ar.

———

Historia en tiempos de WhatsApp, en la Biblioteca del Congreso de la Nación

Historia en tiempos de whatsapp
«Historia en tiempos de WhatsApp», en la Biblioteca del Congreso de la Nación

Un nuevo servicio de relatos, cuentos y poemas en formato de audio, ofrecidos en forma libre y gratuita, por la Biblioteca del Congreso de la Nación.

Cada viernes, la BCN acerca a los usuarios que se inscriban previamente en su listado de difusión, capítulos o fragmentos de materiales de su colección Vuela el Pez. Dicho material, es editado por BCNRadio (Subdirección Prensa y Difusión) y enviado a través del whatsapp institucional de la Biblioteca del Congreso (11 2160 4397). Del mismo modo, aquellos usuarios que deseen inscribirse, recibirán la selección completa que ya se ha enviado.

La selección de los títulos tiene la intención de acercar a los jóvenes al maravilloso mundo de la lectura y al universo mágico de las historias. Dicha colección contiene textos de Horacio Quiroga, Franco Vaccarini, Adela Basch, Alfonsina Storni, y colecciones universales como El Principito de Antoine de Saint Exupéry, entre otros.

A su vez, a través de sus publicaciones en las redes sociales de @BCNArgentina y de www.bcn.gob.ar , la página web de la BCN, este servicio ya ha alcanzado a más de 1000 personas, tomando en cuenta las sugerencias recibidas en forma permanente.

———

Casa Sofía presenta: Radioteatros. Una experiencia sonora para recorrer el universo del teatro nacional

Radioteatros
“Radioteatros”, un podcast producido por Casa Sofía

Radioteatros, un podcast producido por Casa Sofía con dirección artística de Lorena Vega. A lo largo de tres episodios con interpretaciones de Sara Hebe, Nicolás Goldschmidt, Malena Guinzburg, Paloma Contereras, Mariano Saba, Karina K, Diego Velázquez, Laura Sbdar, Lorena Vega y música de Ian Shifres, se podrá realizar un recorrido histórico por el universo del teatro nacional en formato oral. Textos originales: Laura Sbdar, Las Criaturas, Lorena Vega, Trago Cliché (adaptación de Sujetos a un brindis fraccionado).

El podcast propone un camino que va desde los años 40 y 60, evocando a la gran Niní Marshall, para pasar luego por los años 80 y sus estereotipos de época y finalizar en un capítulo situado en la actualidad con una poética contemporánea. La actividad es libre y gratuita y se podrá escuchar a través de la plataforma Spotify.

__________

Las propuestas del Bellas Artes

Desde el equipo de Amigos del Bellas Artes junto a docentes, continúa la conexión con alumnos y socios con una oferta educativa que incluye:

-Talleres infantiles de arte online: Para hacer desde casa y en familia.

-Cursos online: Historia del arte, Historia de la literatura y cine.

La literatura inglesa de la Edad Media a Shakespeare PARTE I – Reino Unido en la Edad Media: obras principales, a cargo de María Inés Castagnino. Inicia el 18 de agosto.

Alto Renacimiento en Italia, a cargo del Lic. Miguel Ángel Muñoz. Inicia el 11 de agosto.

Taller de escritura para cuento y novela, a cargo de Pablo Gaiano. Inicia el 3 de septiembre.

De Gauguin a Klimt. Posimpresionismo y Simbolismo, a cargo de Santiago Erausquin. Inicia el 7 de septiembre.

-LAV: Laboratorio de artes vivas. La nueva propuesta que vincula artes escénicas de manera transdisciplinaria junto a la música, la danza, la performance y las artes visuales.

Taller de biodrama, La familia como teatro, a cargo de Vivi Tellas. Inicia el 2 de septiembre

-Talleres en vivo por Zoom. Dibujo, pastel, color y composición.

-Auditorio virtual. Presentaciones en vivo y contenidos abiertos para disfrutar a través del canal de YouTube.

-Socios: Contenidos digitales exclusivos: Ciclo Correspondencias y otras actividades especiales.

———

Ciclo de Gira Audiovisual – Tucumán, por Vivamos Cultura

BA Audiovisual recorre virtualmente la Argentina presentando ciclos de cine, programas de TV, obras y proyectos audiovisuales locales para acercar a los vecinos el talento regional de nuestro país. En septiembre se presentan producciones de Río Negro, en articulación con la Red Audiovisual Rionegrina (R.A.R), Diuca, de Damián Leibovich;

Final feliz, de Matías Tondato;

Media: ensayo de una clase, de Ignacio Guggini;

Remanso, de Marina Layana;

Pozo del diablo, de Edgar Morisoli;

La leyenda de Río Chico, de Federico Laffite;

Provocantes, de Alex Scheffer y Esteban Beretta;

Barrio adentro, de Ariel Adler;

Isabel la criolla, de Marcel Czombos;

Polvareda de un trovero, de Néstor Ruggeri;

El verano del Camoatí, de Federico Laffitte;

Érase una vez en la Patagonia, de Maxi Anriquez;

Lleno de ruido y dolor, de Nacho Aguirre

———

CONCURSOS Y CONVOCATORIAS

XIII Seminario Internacional “Políticas de la Memoria”

Memorias y Derechos Humanos, 27, 28, 29 y 30 de abril de 2022

Convoca: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.

Lugar de realización: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos – Ex ESMA).

Fecha límite de envío de propuestas de mesa: 10 de septiembre de 2021. Publicación de mesas aprobadas y convocatoria a presentación de resúmenes: 20 de septiembre de 2021. Fecha límite de envío de resúmenes de ponencias: 29 de octubre de 2021. Publicación de resúmenes aprobados: 3 de diciembre de 2021. Presentación de ponencias: 18 de marzo de 2022.

Los derechos humanos, en nuestro país, se volvieron un principio fundante de la transición política para abordar las violaciones ocurridas durante la última dictadura cívico- militar. Mucho tuvo que ver con esto la acción incansable del movimiento de derechos humanos que realizó innumerables denuncias y reclamos de justicia sobre los crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado, al tiempo que, producto de la interacción y asociación con otros grupos sociales (estudiantes, trabajadores, movimientos de mujeres, desocupados, entre otros), fue extendiendo el campo de las demandas relacionadas con la violación de derechos humanos. El Estado argentino, desde el año 2003, se hizo eco de los reclamos históricos de los organismos. Las demandas por Memoria, Verdad y Justicia no sólo pasarían a ser parte importante de la acción de gobierno convirtiéndose en políticas públicas, sino también en el basamento ético de todo el país.

El proceso de ampliación de derechos iniciado en la primera década del siglo se produjo simultáneamente con la certeza de que la profundización de la democracia no podría sostenerse sino sobre la Verdad, la Memoria y la Justicia.

La coyuntura actual ofrece una buena ocasión para hacer memoria de las luchas que permitieron el logro de nuevos derechos, y reconocer las nuevas demandas y desafíos que actualizan la agenda, como las múltiples manifestaciones de la reivindicación feminista y por el reconocimiento de la diversidad sexual, las cuales han ampliado significativamente los marcos de la lucha por los derechos humanos en Argentina.

Primera circular. Más información, en este enlace.

———

Activar Patrimonio

Hasta el 20 de septiembre, el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Patrimonio Cultural, llama a artistas, investigadores y curadores de todo el país a participar de la convocatoria para las becas Activar Patrimonio.

El programa tiene como propósito propiciar el desarrollo y la ejecución de proyectos que amplíen la visibilidad y el acceso al patrimonio cultural presente en los museos e institutos nacionales mediante la puesta en valor de sus fondos y colecciones.

Para ello, se otorgarán 30 becas de $100.000 cada una para llevar a cabo, en un lapso de entre dos y cuatro meses, una propuesta de trabajo con los acervos y/o las colecciones de instituciones nacionales que se encuentren en la órbita de la mencionada Secretaría. Se trata de la segunda convocatoria de Activar Patrimonio; la primera se realizó en 2020.

Más información, bases y preguntas frecuentes en www.cultura.gob.ar.

Para inscribirse, las y los interesados deberán ingresar a la plataforma del Registro Federal de Cultura, en el link www.somos.cultura.gob.ar y luego completar el formulario. Las postulaciones podrán ser individuales o colectiva

———

VIII Premio Ibermúsicas a la Creación de Canciones 2021

Hasta el 17 de septiembre, el Ministerio de Cultura de la Nación invita a participar de este premio que otorgará mil dólares a tres obras inéditas.

Este concurso tiene como propósito impulsar y promover la creación de música popular y contribuir así a la ampliación del repertorio iberoamericano incentivando estas actividades con plena libertad creativa. Es un concurso abierto a todos los estilos musicales.

Se premiarán tres canciones presentadas bajo seudónimo por cada país miembro del Programa Ibermúsicas con mil dólares a cada una. Las canciones deberán ser inéditas, nunca antes presentadas en público ni premiadas.

Este año uno de los premios de cada país estará destinado a las “Nuevas Sonoridades Urbanas” (rap, hip hop, trap, remix, R&B, etc.).

Para descargar bases, instructivo de inscripción y realizar la postulación, es necesario ingresar a la web de Ibermúsicas en este link.

———

El presente de los cuerpos: Quinto módulo

El Centro Cultural Kirchner abre la convocatoria para participar del quinto módulo de El presente de los cuerpos. Derivas, cruces y movimientos en la emergencia, ciclo de talleres y conversatorios virtuales a cargo de Notaciones Abisales Colectivo Editorial, y conversatorios públicos con invitados.

El Taller de fabulación teórica “Estados de asincronía: tiempos, cruces, encuentros” se desarrollará en septiembre, con la participación de Wagner Schwartz (Brasil) como invitado especial. La inscripción se realizará hasta el 16 de septiembre. El 17 de septiembre se darán a conocer los resultados de la selección.

Más información acá.

———

Creación Vivamos Cultura

El Ministerio de Cultura de la Ciudad presenta los 130 proyectos culturales seleccionados de Creación Vivamos Cultura, la convocatoria de apoyo al sector que busca fomentar la actividad cultural de la Ciudad y sostener el trabajo de los artistas y creadores culturales en el contexto actual. Creación Vivamos Cultura visibilizará 98 propuestas de hacedores culturales que fueron realizadas anteriormente y que participaron bajo la línea Exhibición.

Esta iniciativa se inscribe en el programa Cultura Abierta, que incluye más de 80 convocatorias. Para más información hacer click aquí.

Hasta el próximo 4 de septiembre la convocatoria para Ventanilla de Asesoramiento, el programa que brinda asesoramiento jurídico integral a cuestiones generales de derecho de autor y derecho del entretenimiento, para que los hacedores culturales puedan desarrollar sus proyectos de forma segura y con la mirada de especialistas.

Museos BA continúa hasta el próximo 3 de septiembre con su convocatoria Entrenamientos Culturales la misma le facilita los jardines de los museos a docentes y artistas para que puedan dictar sus clases en un entorno seguro y con protocolos; y hasta el próximo 13 de septiembre con Museos que Iluminan, una oportunidad para que artistas visuales puedan presentar instalaciones lumínicas y formen parte de una muestra temporal colectiva en el jardín del Museo Fernández Blanco. Además, hasta el 20 de septiembre estará abierta la convocatoria a artistas para que puedan participar de la Feria de Artes Gráficas y Pequeño Formato.

Desde el sector de Artes Visuales del Ministerio se encuentra vigente hasta el 10 de septiembre la convocatoria para participar de Semana del Arte 2021, dirigida a artistas y/o colectivos de artistas para presentar una obra de arte ya realizada y que pueda ser presentada durante el eveto. Los seleccionados recibirán un premio económico de trescientos mil pesos ($300.000) por cada obra y se anunciarán durante el mes de septiembre.

Hasta el próximo 10 de septiembre el Centro Cultural Recoleta continúa con su convocatoria Expedición Clave 13/17 abierta. Los jóvenes de entre 13 y 17 años del AMBA, podrán anotarse. Serán seis encuentros que se realizarán entre el 15 de octubre y el 30 de noviembre en el Recoleta.

———

Sony World Photography Awards

La World Photography Organisation anuncia la apertura de las inscripciones para la decimoquinta edición de los premios Sony World Photography Awards a partir del 1 de junio de 2021, con la entrega, por tercera vez, del Latin America Professional Award y la incorporación de un nuevo formato para los fotógrafos latinoamericanos que participen en la competencia abierta.

Las competencias en las que todos los fotógrafos latinos pueden participar son:

-Profesional: premia la mejor serie de fotografías, entre 5 y 10 imágenes, inscritas en cualquiera de sus diez categorías. Cierre de la inscripciones: 13 de enero de 2022.

-Abierta: reconoce a las mejores imágenes individuales inscritas en alguna de sus diez categorías. La última oportunidad para inscribir trabajos es el 6 de enero de 2022.

-Juvenil: para jóvenes apasionados por la fotografía de 12 a 19 años. Se lleva a cabo una competencia mensual con temática cambiante, que va del 1 de junio al 31 de diciembre de 2021.

– Estudiantil: ofrece una plataforma para los estudiantes de fotografía de todo el mundo. La fecha límite para ingresar fotografías al concurso es el 30 de noviembre de 2021.

Todos los ganadores de las diferentes categorías de las competencias Profesional, Abierta, Juvenil y Estudiantil recibirán equipos de imágenes digitales de Sony. Además, el Fotógrafo del Año de la competencia Profesional recibirá un premio en efectivo de USD 25.000 y el Fotógrafo del Año de la competencia Abierta recibirá USD 5.000. Los trabajos de todos los fotógrafos ganadores y preseleccionados serán exhibidos en la feria anual de los premios Sony World Photography Awards en Londres, y luego a nivel internacional. Las imágenes ganadoras también se publicarán en el anuario de los premios.

En este link encontrará más información.

———

Primera diplomatura en montaje de espacios expositivos

Hasta el 3 de septiembre, está abierta la inscripción de la Primera Diplomatura en Montaje de Espacios Expositivos, organizada por el Ministerio de Cultura de la Nación. Se trata de una formación profesional para el personal técnico de las áreas de montaje de espacios expositivos como museos, centros culturales o galerías de arte, entre otros, que desarrollen su actividad tanto en el ámbito público como en el sector independiente, de la región Buenos Aires (PBA y CABA).

La formación será con modalidad a distancia y está destinada a las y los técnicos, equipos de montaje y personal de mantenimiento de espacios y casas de cultura, museos, galerías de arte, del ámbito público y/o del sector cultural independiente, que cuenten con experiencia previa en montaje de exposiciones.

Se abrirán dos cohortes con inicio de cursada el 27 de septiembre y 12 de octubre respectivamente, y con cierre los días 26 de noviembre y 17 de diciembre. Los días de cursada serán lunes, miércoles y viernes por la mañana, con clases de cuatro horas.

La inscripción es hasta el 3 de septiembre en la web del Ministerio a través de este link.

Por consultas y más información escribir a: carcova.diplomaturamontaje@una.edu.ar.

———

Competencia Talentos Musicales

La Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la Facultad Regional Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional lanza una Competencia de Talentos Musicales que otorgará como premio cargos para integrar la Filarmónica Avellaneda UTN en conciertos dirigidos por su titular, Mtra. Mirta Soto, y por directores invitados de los cinco continentes. El objetivo es potenciar a través de la música aquellos talentos que deseen desarrollar sus conocimientos profesionales en el ámbito de la Filarmónica, bajo la batuta de Directores de Orquesta de prestigio internacional.

La Competencia se organiza en dos categorías: estudiantes de 18 a 22 años y jóvenes profesionales que no superen los 32 años al 31 de diciembre de 2021, con domicilio en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en la Zona Sur del Gran Buenos Aires. Más información acá. Cierre de inscripción: 30 de septiembre de 2021.

——————

PRESENTACIONES DE LIBROS Y REVISTAS

——————

CURSOS, TALLERES Y CAPACITACIONES

Laboratorio de ideas: Taller de cine para adolescentes

Una propuesta en la que los y las jóvenes puedan adquirir conocimientos en las áreas de escritura, fotografía, diseño de arte y sonido, además de poner en práctica los pasos por seguir en la construcción de contenido audiovisual. Está dirigido a jóvenes de entre 12 y 17 años, entusiastas del mundo audiovisual, motivados por la necesidad de crear y contar historias. No es necesario que cuenten con conocimientos previos en ninguna de las áreas que abordaremos. La participación en el taller es libre y gratuita con cupos limitados. Para participar completar este formulario. Les talleristas realizarán una posterior selección de 20 participantes para respetar los protocolos.

Sobre los talleristas: Juan Guzmán es técnico en Medios Audiovisuales de la UNC, director audiovisual, fotógrafo, músico y editor. Productor del Festival Terror Córdoba. Agustina La Cava es comunicadora social graduada en la UNRC, con experiencia y participación en diferentes producciones audiovisuales, diseñadora gráfica y fotógrafa. Forman parte de una productora audiovisual Polenta Producciones, que busca fomentar proyectos artísticos a través del trabajo colectivo y autogestivo.

Actividad presencial en el CCEC (Centro Cultural de España de Córdoba), se dictará los martes de septiembre y de octubre de 18 a 21.

* Centro Cultural España Córdoba / AECID, Entre Ríos 40, Córdoba, provincia de Córdoba.

———

J. M. W. Turner, el ojo de la tormenta, por Santiago Erausquin

Curso online disponible del 1 al 30 de septiembre, dictado por el profesor Santiago Erausquin.

El romanticismo inglés tiene a Turner (1775-1851) como uno de los pintores más importantes de todos los tiempos. Formado en la Academia, pudo materializar su visión personal, sensible, intensa y plena de subjetividad de lo que sucedía en el mundo exterior. Sus paisajes trágicos y tormentosos inauguran una nueva pintura en la Modernidad.

Cuatro clases magistrales disponibles durante treinta días.

Te enviamos el curso por mail, vas a poder ver todas las clases juntas durante un mes.

Santiago Erausquin, licenciado en Artes Visuales del IUNA, profesor Nacional de Bellas Artes orientación Grabade la do, Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y diseñador gráfico, por la FADU (UBA). Profesor Titular de Historia del Arte e Historia del Arte Contemporáneo (ISER), Historia del Arte Siglos XVIII y XIX (UMSA) y Estéticas Contemporáneas (ISP-AAAP). Capacitador CePA-Escuela de Maestros. Artista plástico, ilustrador y diseñador de Editorial Cencerro.

Organiza: Amigos del Museo de Bellas Artes.

———

Actividades en la Alianza Francesa

* Fotografía y arquitectura: La narración contemporánea

Los jueves 9, 16, 23 y 30 de septiembre, en línea, de 18 a19:30. Dictado por la Arq. María Eugenia García Bouza, la Lic. Magdalena Abásolo y la Arq. María Victoria García Bouza.

El objetivo del curso es armar narraciones fotográficas de autor, poniendo en valor escenarios arquitectónicos y urbanos de un modo contemporáneo. En el taller trabajaremos con imágenes tomadas en Francia o de autores franceses, o fotografías que manifiesten aspectos de la cultura francesa. No se necesitan conocimientos previos ni cámara profesional.

Más información: cultura@alianzafrancesa.org.ar. Costo del curso: $2.300.

* Degustación de vinos, en francés, en línea

Atelier de dégustation de vin – Pour explorer et déguster la diversité des styles de vin

Taller de degustación de vino – Para explorar y degustar la diversidad de los estilos de vino

Los lunes 13, 20, 27 de septiembre y el lunes 4 de octubre, de 18:30 a 20. Dictado por Agustina Larriera.

Se trata de un taller introductorio al mundo del vino y de la degustación, dictado enteramente en francés por la sommelière Agustina Larriera y destinado a personas con al menos un nivel intermedio de francés que deseen aprender sobre vinos y entrenar el idioma al mismo tiempo. Serán 4 encuentros, dictados a través de la plataforma Zoom, con soporte visual y degustación de un vino por encuentro. Los vinos del taller serán distribuidos previamente en el domicilio de cada participante.

Actividad arancelada. Fecha límite de inscripción: 11 de septiembre. Vacantes: máximo 15 personas. Costo: $6.330 (incluye el costo de la distribución de los vinos a domicilio dentro del radio de CABA). El taller se realiza a través de la plataforma Zoom.

Requiere inscripción previa en: cultura@alianzafrancesa.org.ar.

* Club de lectura en francés en línea

Invitada especial: Layla Metssitane, actriz y directora de teatro, franco-marroquí.

Una vez por mes, un relato maravilloso en la voz e interpretación de Layla Metssitane.

La Alianza Francesa de Buenos Aires invita a un nuevo encuentro del Club de Lectura en Francés en línea. Está dirigido a todos aquellos que aman leer en francés fomentando la interacción y el diálogo a través de la lectura.

Primer encuentro, miércoles 15 de septiembre, de 18:30 a 20.

Inscripción previa completando el formulario.

Modalidad y requisitos: Encuentros de lectura a través de la plataforma Zoom con Layla Metssitane (en francés). Nivel requerido de francés: a partir de B1. Se leerán extractos de libros de autores franceses y francófonos presentados en cada encuentro.

Actividad gratuita abierta al público. Cupos limitados.

* Laura Alcoba – Le cycle de l’enfance

Por Mónica Chiesa, cuatro encuentros, los viernes de 18:30 a 20, desde el 10 de septiembre al 1.° de octubre de 2021, vía Zoom.

Actividad arancelada: $2.000 por el ciclo de cuatro encuentros.

Nivel requerido: A partir de B1.Observación: No es necesaria la lectura previa del libro.

Inscripciones previas escribiendo a cultura@alianzafrancesa.org.ar.

* Taller de historia del cine francés desde una perspectiva estética (1895 – 1959)

A cargo de Christian Mouroux, realizador, productor y gestor cultural. Director artístico del Festival Internacional de Cine Latino Árabe – LatinArab.

Este seminario de cuatro encuentros ofrece un panorama de los primeros sesenta años de la historia del cine francés desde una perspectiva estética, abordando una selección de obras y autores, las determinaciones industriales económicas, los distintos contextos socio culturales y la evolución histórica de los modos de representación y de producción.

En cada encuentro se visionarán fragmentos de películas para su análisis.

Desde el miércoles 22 de septiembre al 13 de octubre, de 18 a 20.

Los encuentros se realizarán a través de la plataforma Zoom.

Actividad arancelada: $2.400 por el ciclo de cuatro encuentros. Idioma: castellano.

Inscripciones: cultura@alianzafrancesa.org.ar. Vacantes: cupos limitados.

———

Agenda de septiembre en el C3

Seminario virtual “Visiones sobre el agua en el diseño de la naturaleza”

(Para mayores de 16 años) En septiembre continúan estos encuentros en los que se analizan algunas de las visiones y acciones que el ser humano ha espejado y proyectado sobre el agua, y sus controversias cultura / naturaleza en lo que se puede denominar “el gran libro del diseño de la naturaleza” que define y modela la idea e imagen que hoy tenemos del mundo natural que habitamos, y las proyecciones hacia un futuro más virtuoso pero aun impensado. Este seminario se realiza en el marco del ciclo Ciencia y Arte. Más información acá. A cargo de Pablo La Padula, artista visual y doctor en Ciencias Biológicas. Cupos limitados. Inscripción previa acá. Viernes 3 de septiembre a las 19. Se repite el 10, el 17 y el 24.

———

Club de lectura en francés para alumnos AFBA en línea, por Diego Chotro

La Alianza Francesa de Buenos Aires crea este nuevo espacio de encuentro online, exclusivo para todos sus alumnos, para todos aquellos que aman leer en francés, fomentando la interacción y el diálogo a través de la lectura.

Modalidad y requisitos: Encuentros a través de la plataforma Zoom con Diego Chotro. Nivel requerido B2 –en curso o terminado–, y C1. Se leerán extractos de libros de autores franceses y francófonos presentados en cada encuentro. No es necesaria la lectura previa. Cronograma: los lunes, cada quince días, de 19:30 a 20:30.

Para más información consultar aquí.

———

Mujeres capacitando

Dirigidos por mujeres profesionales y técnicas del Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina, en conjunto con el Ministerio de Cultura de la Ciudad, profesionales de la industria podrán formarse en diferentes especialidades del rubro. En el mes de septiembre comienzan los cursos de Asistente de edición, Diseño y Configuraciones de Monitoreo Audiovisual – Rol del Video Assist y Asistente y Ayudante de dirección.

Inscripción acá.

———

Workshop Técnica y exploración en danza vertical y movimiento contemporáneo

El seminario se divide en tres partes:

*) Entrada en calor con elementos de danza contemporánea y teatro físico.

*) Exploración de dúo con arnés en distintas propuestas aéreas, pared, piso y contrapeso, para entender los cuerpos en contacto, el peso en el aire y el suelo.

*) En la última parte se trabaja técnica y composición coreográfica con cada elemento.

¿Quiénes somos?

Lucía Kern: actriz y bailarina, docente de cuerpo aéreo (entrenamiento y exploración en danza vertical) y cuerpo a la tierra, egresada de Fundación Julio Bocca, doble de riesgo, especializada en teatro físico y aéreo. Performer en Compañía Internacional Fuerza Bruta, Urgen y Changa. IG: @luciakern.

Antonela Ferreiro: bailarina-performer Hombre vertiente, en televisión bailó en Argentina baila, fue asistente de coach en Showmatch. Integrante de Changa y Sumate al bardo. IG: @ferreiroantonela.

Dirección técnica: Jerónimo Casares. Coordina CUERPO AEREO (workshop y eventos aéreos).

Sábado 11 de septiembre, de 15 a 18. Valor $1800. Promoción $1500 (inscripción hasta el 4 de septiembre). Cupos limitados.

* EL TINGLADO, Espacio de arte, Parque Leloir, Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires. Consultas e inscripción: IG eltinglado.aereo; por WhatsApp al + 54 9 11 6801-3755, o por correo electrónico: eltinglado.aereo@outlook.com.

———

Saberes comunitarios

Hasta el 12 de noviembre, el Ministerio de Cultura de la Nación abre la inscripción de “Saberes Comunitarios”, una iniciativa que busca promover la formación cultural comunitaria conjuntamente entre el Estado y organizaciones de todo el país.

Se trata de un ciclo de formación federal a distancia producido conjuntamente entre el Ministerio de Cultura y organizaciones de la cultura comunitaria de todo el país para generar espacios de capacitación e intercambio. El seminario surge en el marco del Programa Territorio de Saberes, impulsado por la Dirección Nacional de Formación Cultural de la Secretaría de Gestión Cultural.

Pueden participar integrantes de espacios culturales y educativos de todo el país y Latinoamérica, con interés en la formación cultural comunitaria y que desarrollen su actividad en organizaciones, colectivos e instituciones culturales comunitarias.

Para participar, hay que inscribirse previamente en cada una de las clases a través de la plataforma Formar cultura.

Para consultas y más información escribir a territoriodesaberes@cultura.gob.ar.

———

Seminarios virtuales abiertos a la comunidad

La Compañía Nacional de Danza Contemporánea, dependiente de la Dirección Nacional de Organismos Estables del Ministerio de Cultura, invita a participar de un ciclo de seminarios gratuitos dirigido a bailarines, docentes, y técnicos escénicos con el objetivo de difundir, federalizar el arte y fortalecer la interacción con distintos sectores sociales, en diferentes espacios tanto locales como internacionales. Los seminarios se dictarán de forma virtual en el transcurso del mes de septiembre, brindados por Martín Rebello, técnico especialista en luminotecnia teatral de la compañía, y ya está el cronograma de inscripción y las fechas de los encuentros.

– Iluminación escénica

Lunes 6 y 13 de septiembre de 19 a 21:30.

Este webinar tiene como objetivo abordar los Elementos básicos en la iluminación teatral, la Percepción de la luz y los Sistemas de producción de luz, luminarias y accesorios. Inscripciones hasta el 4 de septiembre por correo electrónico en: seminarioscndc@gmail.com.

– Diseño de iluminación teatral

Lunes 20 y 27 de septiembre de 19 a 21:30.

Este webinar tiene como objetivo llamar la atención sobre los diversos elementos del diseño de iluminación de teatro y sugerir diferentes enfoques para crear efectos de iluminación de escenario. Se considerarán qué preguntas importantes deben hacerse al considerar la iluminación teatral. Inscripciones hasta el 17 de septiembre por correo electrónico en: seminarioscndc@gmail.com.

———

Arte Moderno y Contemporáneo, local e internacional, en la Colección Federico J. Klemm

La Fundación Federico J. Klemm presenta un curso de 5 clases magistrales que recorrerá temas, disciplinas, debates, artistas y obras de la Colección Klemm, arte moderno y contemporáneo, local e internacional.

Graciela Sarti, Rodrigo Alonso, Julio Sánchez, Georgina Gluzman y María Fernanda Pinta nos acompañarán en los recorridos con imágenes y audiovisuales.

El Cuerpo de una Colección, selección y curaduría actual del patrimonio a cargo de Federica Baeza y Guadalupe Chirotarrab, junto con obras conservadas en depósito, y los célebres Programas de TV del Banquete Telemático de Federico Klemm serán una presencia permanente el los módulos.

Las clases se dictarán todos los primeros jueves de cada mes, hasta octubre, de 18:00 a 21:00, vía plataforma Zoom. Las clases están abiertas a todo público, con acceso libre y gratuito, con inscripción previa.

Más información: aprendizaje@fundacionfjklemm.org.

———

En el C3

Seminarios

Ciclo de Arte y ciencia

Visiones sobre el agua en el diseño de la naturaleza

3 y 10 de septiembre, a las 19. A cargo del artista visual y doctor en Ciencias Biológicas Pablo La Padula.

Seis encuentros donde se recorrerán visiones y acciones que el ser humano ha espejado y proyectado sobre el agua y a partir del “gran libro del diseño de la naturaleza” se reflexionará la idea e imagen que hoy se tiene del mundo natural que se habita. Más información. Recomendado a partir de los 16 años. Inscripción acá.

* CENTRO CULTURAL DE LA CIENCIA (C3), en Godoy Cruz 2270 (C1425FQD) CABA. Para más información se puede consultar escribiendo aquí.

———

Art decó: la sublimación de lo geométrico

El Art Decó fue un estilo perteneciente a las artes decorativas que actuó como un reflejo ante la sociedad de su tiempo: una época compleja, de rápidos cambios artísticos, sociales y tecnológicos. La ciudad de Buenos Aires presenta exponentes de esta estética, interesantes para conocerlos.

Este curso, dictado por la Lic. Antonia del Valle Urquiza, propone el tratamiento del estilo desde un enfoque centrado en el contexto socio-cultural y en sus características formales. Serán 4 clases los días martes 7, 14, 21 y 28 de septiembre, de 16:30 a 18 hs. Modalidad Online a través de la plataforma ZOOM con opción de acceso a la clase en video para quienes no puedan presenciarla en vivo.

Costo: $3000. Informes e inscripción: info@cursosarteycultura.com.ar

——————

INFANTILES

Pequeño Gran Festival en el Konex

Konex para chicos presenta una nueva edición del festival que une a grandes y chicos para disfrutar una tarde a pura música al aire libre.

Los Cazurros presentarán Super Hits Volumen 2, una selección de sus situaciones más divertidas y desopilantes, mientras que Anda Calabaza celebrará la vuelta a los escenarios haciendo un recorrido lúdico y acústico por el repertorio que forma parte de sus más de diez años de trayectoria acompañando a las infancias y sus familias.

El festival se realizará siguiendo todos los protocolos sanitarios para garantizar la seguridad de público y artistas. Para asegurar la distancia física entre los asistentes, las entradas se venderán en bloques de 1, 2, 3, 4 y 6 localidades.

Domingo 5 de septiembre desde las 15. Entrada general: $1200, patio al aire libre con sillas.

* CIUDAD CULTURAL KONEX (CC KONEX), en Sarmiento 3131 (C1196AAG) C.A.B.A., Tel.: + 54 9 11 4864-3200. Para más información se puede consultar escribiendo aquí.

———

Ciencia en el C3

El Centro Cultural de la Ciencia C3 invita a familias y público infantil a disfrutar de clubes científicos, teatro, talleres de lectura y dibujo, y mucho más. Algunas de las actividades son virtuales y otras, presenciales, gratuitas y requieren inscripción previa, con cupos limitados.

Agenda virtual del mes de septiembre:

Charla virtual “Tan viernes, tan ciencia”

(Para todas las edades) Un ciclo de conversaciones que busca ampliar la mirada sobre la ciencia, sus científicos y científicas y dar a conocer investigaciones que se realizan en nuestro país, de la mano de quienes las hacen. En esta ocasión, el matemático Pablo Groisman presentará su charla titulada “¿En qué se parecen una piedra mojada y un auto que se maneja solo?”. Pablo es doctor en Matemática, investigador de Conicet y profesor asociado en la Facultad de Ciencias Exactas-UBA, donde también es secretario de posgrado adjunto y director de la nueva licenciatura en Ciencias de Datos. Seguí en vivo la presentación en el canal de YouTube del C3. Viernes 3 de septiembre a las 14.

Taller virtual Iniciá en código Python (Parte 2)

(Para familias y niños y niñas de 8 a 12 años) Python es un excelente programa para comenzar a dar los primeros pasos en programación orientada a objetos, programación funcional y programación estructurada.En este taller se abordará este lenguaje de programación con código poniendo el foco, entre otras cosas, en el arte digital. Requisitos: computadora (notebook, netbook o de escritorio) y una cuenta creada acá. A cargo de Chicos.Net. Cupos limitados. Inscripción previa acá. Sábado 4 de septiembre a las 17, se repite el sábado 18 a las 17.

Taller virtual Tensión superficial

(Para niños y niñas de 8 a 12 años) Un espacio que propone descubrir las propiedades del agua, entre ellas, la de la tensión superficial. Se armarán simuladores de insectos caseros y se probará si pueden flotar en el agua desafiando la tensión superficial con diferente peso y tomando registro en qué momento se rompe. A cargo de las biólogas e investigadoras Sabrina Ignacio y Fernanda Vázquez (INPA-UBA-CONICET). Actividad organizada por Ferias y Exhibiciones CONICET. Cupos limitados. Inscripción previa acá. Jueves 9 de septiembre a las 17, se repite el jueves 23 a las 17.

¿Se puede programar el viento?

(Para familias y niños y niñas de 8 a 12 años) Un taller para crear un dispositivo que reacciona con el sensor de audio de la computadora. El entorno Scratch permite adjudicar funciones a objetos que diseñamos. En esta oportunidad se creará un objeto con la imagen de un molino de viento y a programar para que reaccione al soplido. Es necesario tener una cuenta confirmada en el sitio web de Scratch. Cupos limitados. Inscripción previa acá. Sábado 11 de septiembre a las 17, se repite el sábado 25 a las 17.

Taller virtual Proyecto T

(Para niños y niñas de 11 a 18 años) Cuarta temporada de este espacio para incursionar en los mundos de las nuevas tecnologías: electrónica, programación, robótica, inteligencia artificial, impresión 3D. Para unirte es necesario tener conocimientos previos de programación en Scratch, Python o algún otro lenguaje de programación. A cargo de Gonzalo Zabala. Cupos limitados. Inscripción previa acá. Viernes 17 de septiembre a las 17, se repite el viernes 24 a las 17.

Actividad virtual “Todxs contra una y una contra todxs”, encuentro de ajedrez con la maestra internacional Paola Elisa Maggiolo

(Para todas las edades. Todxs para una y una para todxs continúa sus encuentros destinados a quienes no tienen ningún conocimiento de ajedrez y ni siquiera saben la ubicación de las piezas en un tablero. Paola Elisa Maggiolo, maestra internacional de ajedrez será la encargada de guiarlos en esta primera aproximación al mundo de este juego milenario. Actividad auspiciada por Ruibal. Cupos limitados. Inscripción previa acá. Domingo 19 de septiembre a las 17.

Código liberado

Sábado 25 de septiembre, a las 18:30. Por David y Gabriel Vinazza.

Espacio donde se encuentran la ciencia, las artes y la tecnología a través de prácticas y conversaciones. A través de talleres abiertos, charlas y performances de distintos programas de software libre se dialogará sobre cultura digital popular: historia, actualidad y hacking. A partir de los 16 años. Inscripción acá.

Actividad virtual Comunidad Maratón de Juegos

(Para niños y niñas de 6 a 12 años y sus familias) La comunidad Maratón de Juegos sigue creciendo y en el mes de la primavera te invita a jugar y compartir en familia o con amigos. Vuelven a desafiarlos a jugar online de forma simultánea desde cualquier rincón del país. Los únicos requisitos para sumarse son contar con una computadora, tablet o celular, conexión a internet y muchas ganas de pasarla bien. A cargo de Ruibal y del C3. Cupos limitados. Inscripción previa acá. Jueves 30 de septiembre a las 18:30.

Agenda presencial

Taller de movimiento

(Para toda la familia) La murga Atrevidos por costumbre propone incorporar los ritmos y pasos típicos de las murgas porteñas en una jornada que integra el cuidado del cuerpo, la importancia de la actividad física para un bienestar pleno, y el ejercicio a través del baile. Lugar: Explanada del Centro Cultural de la Ciencia. Cupos limitados. Inscripción previa acá. Sábado 25 de septiembre a las 17.

Espectáculo de la murga Atrevidos por costumbre

(Para toda la familia) Atrevidos por costumbre presenta un desfile clásico con pasos de baile, vestimenta y las canciones típicas de su repertorio murguero. Una jornada para celebrar el encuentro, la primavera, la ciencia y la murga. Lugar: Explanada del Centro Cultural de la Ciencia. Cupos limitados. Inscripción previa acá. Sábado 25 de septiembre a las 18.

* CENTRO CULTURAL DE LA CIENCIA (C3), en Godoy Cruz 2270 (C1425FQD) CABA. Para más información se puede consultar escribiendo aquí.

Visitas conversadas en Lugar a Dudas

Las visitas proponen un recorrido participativo por las salas El Azar, El Tiempo y La Información, que forman parte de la muestra permanente Lugar a Dudas, un espacio de preguntas y construcción colectiva de la ciencia en la vida cotidiana. Recomendado para familias con chicos y chicas mayores de 7 años (salas La Información y El Tiempo) y mayores de 10 años (sala El Azar). Se pueden ver los horarios disponibles acá y reservar las entradas acá.

Y aprovechando la estadía en este lugar único, se puede visitar la muestra Mujeres en la Ciencia y la Tecnología (actividad reservada solo para los visitantes de Lugar a Dudas). Sábados y domingos, de 14 a 18 horas. Un espacio educativo que invita a conocer el trabajo de las mujeres científicas en Argentina, los estereotipos de género históricos y las barreras con las que las mujeres que se dedican a la ciencia se enfrentaron a lo largo de la historia. Desarrollado por CONICET Documental en colaboración con las distintas áreas de la Dirección de Relaciones Institucionales y del Observatorio de Violencia Laboral y de Género, CONICET, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Más información puede ser consultada acá.

* CENTRO CULTURAL DE LA CIENCIA (C3), en Godoy Cruz 2270 (C1425FQD) CABA. Para más información se puede consultar escribiendo aquí.

________

Cuenta Cuentos Itaú: estimular el poder transformador de la lectura infantil

Cuenta Cuentos Itaú es un programa desarrollado por Fundación Itaú Argentina con el objetivo de ampliar el acceso a la lectura en la primera infancia, facilitar información actualizada de qué y cómo leer para nuestros niños y niñas y ofrecer formación pragmática en mediación lectora para formatos presencial y digital.

La propuesta está dirigida a todas las personas interesadas en la promoción de la lectura infantil, especialmente cuando cumplen roles activos en la educación y crianza integral en la primera infancia.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo de especialistas de Fundación Leer, a quienes la Fundación Itaú acompaña en La Maratón Nacional de lectura que se celebrará el próximo 24 de septiembre. Asimismo, Fundación Itaú también auspicia el desafío leer 20-20, que brinda acceso gratuito a libros digitales de literatura infantil clasificados por edades, actividades y juegos para las familias y las escuelas.

———

De los pies a la cabeza

A través de ocho episodios, el podcast literario para las infancias De los pies a la cabeza invita a chicos y chicas de 6 años o más a recorrer y descubrir el propio cuerpo mediante cuentos, canciones, relatos, opiniones, información y muchas curiosidades. Producido en conjunto entre el Centro Cultural Kirchner y el canal Pakapaka, con guion del escritor Nicolás Schuff.

Disponible en la web y en Spotify.

———

Para chicos, en el San Martín

Ana y Wiwi_03
«Ana y Wiwi», de Lorena Romanin, en el Cultural San Martín

Ana y Wiwi, de Lorena Romanin

Hasta el 19 de septiembre, sábados y domingos a las 17 en la sala A. Un espectáculo para toda la familia, con música en vivo, títeres y aires de campo. Ana es una nena de 10 años que vive con su papá en el campo. Un buen día, su padre, que es el capataz del campo, ayuda a dar a luz a una vaca y así nace Wiwi. Ana y Wiwi se vuelven inseparables y la vida de Ana se llena de alegría. Todo es perfecto hasta que la dueña del campo decide llevarse a Wiwi para venderla. Ana estará dispuesta a todo para salvar a su mejor amiga. ¿Lo logrará? Para niñas y niños mayores de 3 años. Entrada general $500, estudiantes y jubilados, $400 y menores de 2 años no pagan. Duración: 45 minutos.

* CULTURAL SAN MARTÍN, en Sarmiento1551 (C1042ABC) CABA. Tel.: +54 011 4374-1251.

_________

*Enviar la información de actividades para esta agenda al mail cultura@infobae.com

SEGUIR LEYENDO:

Renacer Audiovisual 2021: cómo es el programa que busca reactivar la industria

Cine coreano: que películas se podrán ver en la nueva edición online del Festival Han

Reabre la Biblioteca Nacional con 30% de aforo en sala de lecturas

Galería: los ganadores del Concurso de Fotografía Digital de la delegación de la Unión Europea

El Ballet Estable del Teatro Colón inicia su temporada 2021 con 9 funciones

source https://www.infobae.com/cultura/agenda-cultura/2021/09/03/guia-de-arte-y-cultura-semana-del-3-al-10-de-septiembre/