Inflación de alimentos: analistas advierten que la carne va a volver a aumentar antes de fin de año

Sigue la tensión en la Argentina por el precio de los alimentos, en un contexto inflacionario alto, con bajo poder adquisitivo de la población y controles de precios que lleva adelante el Secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti. En esta difícil situación, analistas del mercado ganadero advierten sobre una suba de los valores de la carne vacuna al consumidor, como consecuencia de una menor oferta de hacienda.
En lo que va del año desde el ámbito privado precisaron que el ingreso de hacienda al Mercado de Liniers registró una merma de casi 200 mil cabezas, provocando una elevada presión sobre los precios de las diferentes categorías que se destinan al consumo interno. Al respecto, Federico Santangelo, dijo que “puede haber un aumento del precio de la hacienda a finales del presente año y primer trimestre del 2022, como consecuencia de que venimos con un nivel de oferta más bajo que el año pasado de casi un 10%. Y la situación se agravará porque el engorde a corral está con quebrantos y hay muy poco volumen de hacienda encerrado, por lo que habrá un faltante de hacienda con destino al consumo interno”.
El especialista comentó que en su consultora hay diferencias sobre la magnitud del crecimiento que registrará el precio de la hacienda, que en el caso de que se registre un fuerte incremento será en torno al 20%, pero aclaró que con esa suba la hacienda no hará más que recuperar lo que viene perdiendo desde la intervención que implementó el Gobierno de Alberto Fernández en la cadena de ganados y carnes desde mayo pasado y que se extenderá, en principio, hasta el próximo 31 de diciembre. En ese sentido, Santangelo precisó que tras el anuncio y hasta hoy el valor de la hacienda viene detrás de la inflación. Y agregó que como consecuencia de la decisión oficial de restringir las exportaciones de carne vacuna, la Argentina perdió divisas por 400 millones de dólares, mientras que en los mostradores no hubo bajas significativas de los valores al consumidor.
El informe difundido esta mañana por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (CICCRA) en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) el precio promedio de los cortes de carne vacuna volvió a retroceder en octubre por cuarto mes consecutivo (-0,4% mensual). “En realidad, descendió 2,4% en los supermercados, mientras que el precio promedio en las carnicerías se sostuvo en el nivel de septiembre (+0,1% mensual)”, sostiene el relevamiento, en el cual se reflejó que el precio del pollo entero aumentó 1,9% en relación a septiembre, y el precio del pechito de cerdo continuó subiendo a un ritmo elevado en octubre, ya que mostró una variación de 5,7% mensual.

El presidente de la entidad, Miguel Schiariti, en diálogo con este medio aseguró que “en el corto plazo habrá aumento del precio de la carne, porque la oferta ganadera está achicándose”, y además expresó que “si el Plan ´platita´llega afectivamente al bolsillo de la gente, sin ninguna duda esto va a provocar una suba de la demanda y eso derivará en aumento de precios, porque la oferta no va a poder aumentarse en función de una mayor demanda. Por lo tanto, se va a traducir en un subas de precios bastante por encina de los 200 pesos que es un 15 o 20% por encima de eso, para animales de consumo local, como novillitos, vaquillonas. Pero todo esto dependerá cuánta plata efectivamente le llegue al bolsillo de la gente, donde el anuncio es de 1.400 millones de pesos para gastar en 60 días. Es decir, antes de fin de año el aumento de precios será sensible”.
Más opiniones
Otro de los analistas del mercado ganadero que opinó sobre el tema, fue Víctor Tonelli, quien coincide con las demás reflexiones sobre la caída del nivel de encierre del engorde a corrral que provoca una menor oferta de hacienda. Ayer Infobae informó que actualmente se producen inicialmente resultados instantáneos negativos de $12.934 por animal, cuando se trata de llevar animales de 180 a 320 kilogramos, por los efectos del alto costo del ternero y de la ración”. Si se trata de engordar animales más pesados y llevarlos de 342 a 440 kilos, “los resultados son un poco menos negativos”, calculando una pérdida de $8.400 por cabeza.
“Esta problemática va a profundizar el ingreso y salida de los corrales, y la oferta de los próximos meses”, comentó Tonelli a este medio, quien además señáló que “habrá tensión entre oferta y demanda, donde estamos entrando en un período de alta demanda con las fiestas de fin de año por delante que sabemos que son momentos de fuertes compras. Y en este contexto, solamente podemos esperar aumentos”.
A todo esto, el analista comentó que hay factores que presionan a la baja en los valores de la hacienda. Uno de ellos es la decisión del Gobierno de impedir subas y la recuperación de los precios, a través del accionar de la Secretaría de Comercio Interior y el cepo a las exportaciones. También Tonelli manifestó su preocupación “por la posición de algunos sectores de la cadena que acompañan a las autoridades nacionales en la búsqueda de que los precios no suban, dejando de comprar hacienda o disminuyendo las mismas en el Mercado de Liniers, y de esa manera distorsionar a la baja lo que generaría el libre juego de oferta y demanda, frenando la necesaria recuperación de valores para cubrir costos en la etapa de engorde y limitando a futuro la recuperación de la oferta que terminaría de normalizar los precios al consumidor”.
SEGUIR LEYENDO:
Hoy quieren dirigir la economía sin plan, solo con voluntarismo
La Argentina paga enormes costos por la ineficiencia y el exceso de intervencionismo
Hidrógeno verde: una oportunidad de desarrollo
source Inflación de alimentos: analistas advierten que la carne va a volver a aumentar antes de fin de año