Jefe de la Sunedu tras ley que restablece la autonomía universitaria: “Van a sembrar decadencia en la reforma avanzada”

El jefe de la Sunedu se mostró en desacuerdo con la nueva ley del Congreso. Foto: Andina
El jefe de la Sunedu se mostró en desacuerdo con la nueva ley del Congreso. Foto: Andina

Oswaldo Zegarra, titular de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), habló sobre la ley aprobada este martes en el Congreso de la República para establecer la autonomía y la institucionalidad de las universidades peruanas, a través de la modificación del consejo directivo en el organismo adscrito al Ministerio de Educación.

Para el jefe de la Sunedu, lo avanzado en la reforma universitaria, iniciada en 2014, se dejará atrás y dejará un mal precedente para los requisitos de calidad de la educación superior.

“En el caso de los congresistas y quienes hayan apoyado el retorno al pasado, tienen una victoria pírrica porque van a sembrar decadencia en la reforma universitaria avanzada, con pausa, pero yendo adelante”, dijo a RPP Noticias.

Zegarra especificó que es un “mal pronóstico para la universidad de calidad”, sobre todo, si se considera como una “derrota o triunfo constitucional”.

“Por esas razones, cuando un poder político mal estructurado o asesorado asegura poder económico, es una carga explosiva complicada de poder enfrentar porque son demasiados intereses”, manifestó.

El jefe de la Sunedu sostuvo que si se reafirma el proyecto de ley en segunda votación en el Congreso de la República podría afectar el ingreso de Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“La OCDE establece y presenta el informe avanzando a una mejor educación para el Perú donde señala la aprobación de la ley universitaria”, enunció.

Zegarra contó que las universidades peruanas sufrieron épocas de “mayores crisis” desde 1983 hasta 2014 cuando se comenzó con la reforma universitaria en la Sunedu.

“Cuando menciono que, en épocas de mayor crisis de universidades, entre 1983 al 2014, es justo por esa autonomía universitaria. No tenían control. Fue la liberación de la educación que surgieron universidades cuyo objetivo no es la calidad, sino el negocio. Esa etapa origina que dos instancias importantes como el Tribunal Constitucional establezca que era un estado de cosas inconstitucionales. De tal manera, estructura la educación superior y ordena la creación de la Superintendencia”, concluyó.

LA APROBACIÓN DEL CONGRESO

El Congreso de la República aprobó la ley que propone restablecer la autonomía y la institucionalidad de las universidades peruanas por 69 votos a favor, 39 en contra y dos abstenciones. También se votó una cuestión previa para que este dictamen retorne a la Comisión de Educación, pero solo alcanzó 38 votos a favor, 74 en contra y cero abstenciones.

La iniciativa modifica la conformación del consejo directivo de la Sunedu, que estaría integrado por por dos representantes de las universidades estatales, uno de las privadas, uno del Concytec, uno del Sineace, uno del Minedu y otro del Consejo de los Decanos de Colegios Profesionales del Perú. Y el superintendente del organismo adscrito al Ministerio de Educación será elegido entre sus miembros representantes.

La norma aprobada por el Congreso de la República indica que los miembros de este consejo estarán por un periodo de tres años y no existe reelección. Sin embargo, habrá una segunda votación en siete días, como establece el reglamento del Parlamento.

SEGUIR LEYENDO

Oscar Miguel Graham Yamahuchi: Conoce el perfil del nuevo ministro de Economía y Finanzas