
Justicia francesa examina demanda de exbananeros nicaragüenses víctimas de pesticida

Un tribunal de París examinó este lunes la demanda de unos 1.200 exbananeros de Nicaragua que reclaman en Francia la ejecución de una sentencia que obliga a empresas estadounidenses a abonarles una millonaria indemnización por los efectos de un pesticida.
La justicia nicaragüense condenó en 2006 a Shell, Dow Chemical y Occidental Chemical a pagar 805 millones de dólares a estos antiguos trabajadores de fincas bananeras, quienes nunca percibieron la indemnización, por el impacto en la salud del uso del pesticida DBCP.
Pese a haber sido confirmada en casación en Nicaragua años después, los demandantes llevaron en 2018 el caso a Francia en virtud del procedimiento llamado «exequatur», que permite aplicar en este país y en la Unión Europea (UE) un fallo de un tribunal extranjero.
«Yo creo que los tribunales franceses van a hacer justicia y van a satisfacer la angustia y la esperanza de esas víctimas de Nicaragua», dijo a la prensa su abogado nicaragüense, Gustavo Antonio López Argüello, al término de las tres horas de audiencia.
Si el tribunal de primera instancia francés acepta la ejecución de la sentencia, podrían incautarse activos de estos tres grupos agroquímicos para abonar la indemnización. La decisión, prevista el 11 de mayo, puede recurrirse en apelación.
Durante sus alegatos, los abogados de los agricultores, Pierre-Olivier Sur y Clara Gérard-Rodriguez, defendieron la competencia de la justicia francesa para pronunciarse sobre un caso que, en su opinión, no está prescrito.
Los letrados de las empresas argumentaron, por su parte, que la justicia no puede pronunciarse y denunciaron que se violó el derecho de la defensa durante el proceso en Nicaragua que, en su opinión, se trató de un «fraude».
«Tal alcance de violaciones de derechos de la defensa es poco habitual», dijo el letrado de Dow Chemical, Jacques-Alexandre Genet, quien calificó de «discriminatoria» una ley de 2001 que busca «facilitar» el trámite de los juicios sobre DBCP en Nicaragua.
La defensa, que aseguró que las tres empresas condenadas «nunca estuvieron presentes en Nicaragua», señaló además que en 2009 una jueza de California destapó un «fraude» fabricado por abogados con la «implicación» del sistema judicial nicaragüense en este escándalo.
El DBCP, un pesticida prohibido en 1977 en Estados Unidos y comercializado hasta 1983 en Nicaragua como Nemagón o Fumazone, ha sido objeto de numerosas demandas judiciales en América Latina.
Este producto está acusado de provocar cáncer e infertilidad. Los riesgos para el hombre fueron reconocidos en 1977, tras detectar numerosos casos de esterilidad entre los trabajadores de una fábrica de California.
tjc/mb