La gran salada de la política

No hay que ser peronista o gorila para saber -de la propia boca del Coronel Perón ante un grupo de empresarios y notables de la política y el derecho de aquel entonces- que la Revolución del 4 de junio de 1943 se realizó para frustrar el golpe o la revuelta que la CGT, entonces conducida por sindicalistas del Partido Comunista, pretendía desatar
No hay que ser peronista o gorila para saber -de la propia boca del Coronel Perón ante un grupo de empresarios y notables de la política y el derecho de aquel entonces- que la Revolución del 4 de junio de 1943 se realizó para frustrar el golpe o la revuelta que la CGT, entonces conducida por sindicalistas del Partido Comunista, pretendía desatar

No hay que ser peronista o gorila para saber -de la propia boca del Coronel Perón ante un grupo de empresarios y notables de la política y el derecho de aquel entonces- que la Revolución del 4 de junio de 1943 se realizó para frustrar el golpe o la revuelta que la CGT, entonces conducida por sindicalistas del Partido Comunista, pretendía desatar.

El PC quedó con la sangre en el ojo y en las posteriores elecciones formó parte de la Unión Democrática cuya única razón de unidad era detener el avance de las fuerzas políticas que generaron el peronismo y que procedían del partido conservador, el radicalismo, el nacionalismo y el laborismo, incipiente partido obrero no marxista.

Como se puede rescatar hasta en los textos escolares que difundían, hasta en la sopa, el mensaje doctrinario del peronismo y en los discursos y textos de Juan y de Eva Perón, no se rastreará ni una gota de marxismo, internacionalismo proletario o socialismo entendido como supresión del derecho a la propiedad privada, por lo menos, de los bienes de producción o de tener asalariados excepto en el Estado.

El mensaje doctrinario del peronismo y en los discursos y textos de Juan y de Eva Perón, no se rastreará ni una gota de marxismo, internacionalismo proletario o socialismo entendido como supresión del derecho a la propiedad privada

La inspiración de Perón en tiempos en que, por ejemplo, Tristán de Atayde sintetizaba las alternativas del ideario social en términos de “Roma o Moscú”, pasaba más cerca de la Doctrina Social de la Iglesia a la que Arturo Sampay traducía en la Constitución de 1949 y que partía del concepto de gobernar para el “bien común” que -en el capitalismo- es lo que está detrás de la doctrina de la propiedad como derecho natural secundario.

Para esa doctrina, por ejemplo, la vida es un derecho natural primario y por lo tanto no hay razón para que sea suprimida legalmente.

El peronista Miguel Pichetto es partidario del aborto y, por lo que afirma, es adversario del bien común. Sostiene que la propiedad es un derecho natural primario: no hay bien común
El peronista Miguel Pichetto es partidario del aborto y, por lo que afirma, es adversario del bien común. Sostiene que la propiedad es un derecho natural primario: no hay bien común

El peronista Miguel Pichetto no lo comparte. Es partidario del aborto y , por lo que afirma, es adversario del bien común. Sostiene que la propiedad es un derecho natural primario: no hay bien común.

Vamos a la acción. En su primer y segundo gobierno Perón fue implacable con el partido comunista local lo que -por cierto- no impidió las relaciones diplomáticas con la URSS.

En el exilio fue presionado por John William Coke para alinearse con la estrategia de Fidel Castro (y de la URSS) en la región y -en consecuencia- radicarse en La Habana.

En 1963 conversé largo con Coke que no ahorró calificativos duros e irreproducibles, para el viejo General que le había respondido negativamente y escandalizado a esa propuesta que consideraba simplemente delirante, según los dichos de JWC. No había línea posible entre Madrid y La Habana. Ese rechazo absoluto quedó claro cuando, ya en la Argentina, lo eyectó a Héctor Cámpora de la presidencia por la traición que implicaba el pretender abrirse a esas aventuras.

No había línea posible entre Madrid y La Habana. Ese rechazo absoluto quedó claro cuando, ya en la Argentina, lo eyectó a Héctor Cámpora de la presidencia por la traición que implicaba el pretender abrirse a esas aventuras
No había línea posible entre Madrid y La Habana. Ese rechazo absoluto quedó claro cuando, ya en la Argentina, lo eyectó a Héctor Cámpora de la presidencia por la traición que implicaba el pretender abrirse a esas aventuras

Pocos meses después J. Firmenich le respondió, en nombre de la “juventud maravillosa”, con el asesinato de José Rucci para terminar con la Pata Sindical del Pacto Social.

Poco antes de morir Perón dejó claro que su visión no era la del “socialismo nacional” ni la de las armas rebeldes para la toma del poder. Y echó de la Plaza a los “estúpidos e imberbes” que gritan…siempre gritan, se hayan hecho de derecha y liberales o continúen con la toma del poder desde la calle.

En su tercer gobierno la “diplomacia económica” -como es obvio y como realizan todos los países del mundo- fue una herramienta para promover las exportaciones industriales. Las de nuestras materias primas se venden solas: somos los más eficientes del Planeta.

El ministro José Gelbard acompañado de diplomáticos y funcionarios de comercio, liderados por el Embajador Leopoldo Tettamanti, todos de carrera, y docenas de empresarios argentinos, recorrió las economías detrás de la cortina de hierro para vender industria nacional. Joseph A. Schumpeter sostenía que “el capitalismo es un sistema de propiedad privada de los bienes de producción en el que la innovación se financia con crédito”. Gelbard – con esos viajes – estaba practicando la “innovación”.

José Gelbard y docenas de empresarios argentino recorrieron las economías detrás de la cortina de hierro para vender industria nacional

Porque Schumpeter tenía claro, lo dice él, que la innovación -en su concepción del desarrollo- no era sólo la cuestión de la tecnología sino incorporar –en el proceso de diversificación– nuevos mercados, nuevas áreas productivas y nuevos productos.

Para las economías del Este nuestros productos -de baja gama en Occidente- eran apetecibles en esas comarcas. Se firmaron más de 50 convenios.

En 1974 las exportaciones industriales alcanzaron a ser el 25% del total de exportaciones. Viejos productos colocados en nuevos mercados.

En 1974 las exportaciones industriales alcanzaron a ser el 25% del total de exportaciones. Viejos productos colocados en nuevos mercados (Reuters)
En 1974 las exportaciones industriales alcanzaron a ser el 25% del total de exportaciones. Viejos productos colocados en nuevos mercados (Reuters)

Pero también vendimos cereales. Y tal era nuestro volumen que José Alfredo Martínez de Hoz tuvo el coraje de romper el bloqueo a la URSS que pretendía James Carter. El mismo coraje con el que Gelbard rompió el bloqueo para vender industria a Cuba, que la fenomenal incapacidad de 46 años de gobiernos de todos los pelos fueron y siguen siendo incapaces de cobrar, mientras españoles y canadienses (OTAN y Nafta) se asocian al colosal festival turístico del caribe.

Cerremos: ¿a qué viene todo esta historia?. El PJ actual que preside el diputado José Luis Gioja tiene una alianza de identidad con el PC Chino: para Gioja persiguen lo mismo.¿? Si el PJ es supuestamente el heredero de la doctrina, el pensamiento y la acción política de Juan D. Perón durante 40 años -que no es poco- le está errando lejos.

El PJ actual que preside el diputado Gioja tiene una alianza de identidad con el PC Chino: para Gioja persiguen lo mismo.¿?

Se entiende que al despedirse Perón dijera “mi único heredero es el pueblo”. Sabía lo que le había pasado a “Zorba el griego”.

No cabe duda que desde Isabel, pasando por Menem, los Kirchner, los Pichetto, los Gioja y los Fernández (que son un montón) por los hechos y los dichos tendrán sus razones, sus valores y sus argumentos muy respetables, pero de lo que dijo e hizo Perón no tienen idea.

Porque además Perón siempre gobernó con Plan. Es lo que garantiza una ética de gobierno. Es así, no importa lo que digan. ¿No tienen idea? O si la tienen son unos pícaros que usan la marca para hacer de la política una gran Salada: todo trucho pero con marca.

SEGUIR LEYENDO: