La UE pide explicaciones a Polonia y Hungría sobre el Estado de Derecho

La Comisión Europea va a enviar el viernes cartas a Polonia y Hungría, antes de eventualmente activar un mecanismo que permite suspender el pago de fondos europeos en caso de violaciones del Estado de Derecho, según fuentes europeas.

En estas cartas, Bruselas pide explicaciones a Polonia sobre los problemas de falta de independencia de su sistema judicial y de cuestionamiento de la primacía del Derecho europeo.

En cuanto a Hungría, la Comisión menciona problemas relativos a la adjudicación de contratos públicos, conflictos de intereses y corrupción, precisa la misma fuente.

Ambos países tienen dos meses para responder.

Esto ocurre en un momento en que el comisario de justicia de la UE, Didier Reynders, está de visita en Polonia, luego de haber viajado a Hungría la semana pasada.

El nuevo mecanismo de «condicionalidad», que entró en vigor el pasado 1 de enero -pero que nunca ha sido utilizado anteriormente-, permite privar de fondos europeos a un país en el que se constatan violaciones del Estado de Derecho.

Polonia y Hungría, que impugnan la legalidad de este reglamento, interpusieron un recurso de anulación ante el Tribunal de Justicia de la UE TJUE, que debe pronunciarse a principios de 2022.

La Comisión Europea, encargada de poner en marcha el mecanismo, indicó que esperaría la decisión del TJUE antes de adoptar medidas. Sin embargo, indicó que había comenzado a reunir información para preparar los expedientes, por lo que pidió explicaciones.

El ejecutivo europeo está bajo presión por parte de los eurodiputados, que le piden que actúe sin demora.

El Parlamento Europeo recurrió a finales de octubre al TJUE para que se condene a la Comisión por no aplicar este reglamento de condicionalidad.

Por otra parte, la Comisión todavía no ha dado luz verde a los planes de recuperación polacos y húngaros, también debido a estos problemas vinculados al Estado de Derecho.

alm/fmi/lpt/mab/meb