
Los precios industriales en España marcan una subida récord del 33,1 %
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/N6OCMIO7Y5C7DHXEI7ZULFJR7U.jpg 420w)
Madrid, 22 dic (EFE).- Los precios industriales en España continúan con su escalada y en noviembre se dispararon un 33,1 % respecto al mismo mes del año anterior, la mayor subida de su historia desde que comenzara la serie estadística en enero de 1976.
Según el índice publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística español, aunque todos los sectores contribuyeron a este encarecimiento, destaca el impacto del precio de la energía, que se incrementó un 88,3 % en comparación con noviembre de 2020, la tasa más alta desde que arrancara la estadística hace casi 46 años.
Si se excluye la energía, el alza sería del 10,6 % en tasa interanual, 22 puntos más baja pero aun así el mayor repunte del indicador desde noviembre de 1984.
El precio de la electricidad ha ido este año alcanzando sucesivos récords en España, el último este mismo miércoles con unos 360 euros (casi 406 dólares) el megavatio hora.
De acuerdo con el desglose por clases de actividad, la producción de energía eléctrica de origen eólico protagonizó en noviembre la mayor subida al dispararse un 375 %, seguida por la de origen térmico convencional, cuyos precios se encarecieron un 323 %.
Entre los mayores aumentos de precio también se situaron los fertilizantes y compuestos nitrogenados (102,5 %), el refino de petróleo (91,3 %), la producción de caucho sintético (64,3 %) y la de productos básicos de hierro y acero (62,3 %).
En los bienes intermedios el ascenso de los precios fue del 20,5 %, también una cifra récord desde 1976.