Mercado cambiario argentino con menores presiones ante aumento en liquidación de exportaciones

BUENOS AIRES, 28 dic (Reuters) – El mercado cambiario de Argentina operó el martes más distendido ante un mayor flujo de divisas provenientes del sector exportador y por el ingreso de algunos capitales de inversores que preferían repatriar dólares para mejorar su perfil impositivo, comentaron operadores.

Este impás del mercado de cara al fin de año no deja de lado las dudas económicas de corto plazo como las lentas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la alta inflación, una fuerte emisión y reservas del banco central (BCRA) en niveles peligrosos.

«La perceptible mejora en los ingresos del sector agroexportador colabora con la estrategia oficial para atender la demanda de divisas en el mercado cambiario», dijo Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.

* El peso en el segmento interbancario concluyó con una baja del 0,07%, a 102,61/102,62 por dólar, con intervención del BCRA para regular la liquidez reinante.

* Operadores estimaron que la autoridad monetaria finalizó la jornada con compras del mercado por unos 5 millones de dólares, con lo que acumula once sesiones consecutivas sin pérdidas de divisas.

* «Los dólares financieros se toman un respiro tras el último reacomodamiento alcista, aún con una ‘brecha’ cercana al 100% a la espera de claves definiciones, ya que los operadores reconocen que la dinámica de las reservas netas no resulta sustentable», dijo Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.

* El peso en la plaza alternativa conocida como ‘Contado con Liquidación’ «CCL» operó a 203,8 unidades, mientras que el «dólar MEP» cotizó a 193,3 y en el reducido circuito marginal de cambios se negoció a 206 por dólar, cerca del piso récord de 207 registrado del 11 de noviembre pasado.

* «Tras haber superado los 220 pesos a principios de mes, la estacionalidad favorable generada por el efecto de ‘bienes personales’ -con inversores repatriando activos del exterior para evitar la alícuota diferencial-, sumado al aumento de la demanda transaccional de pesos -característica del mes-, empujan a la baja al ‘CCL'», dijo la correduría Cohen.

* Los bonos soberanos en el segmento extrabursátil arrojaban un avance del 1,2% en promedio, nuevamente liderados por las emisiones en dólares, tras ganar un 1,4% en la víspera.

* Por su parte, el riesgo país realizado por el banco JP.Morgan caía de 24 unidades, hasta los 1.718 puntos básicos hacia el cierre de la plaza local (2000 GMT), contra su récord ligeramente superior a los 1.900 puntos registrado a fines del mes pasado.

* El referencial bursátil S&P Merval cayó un 2,12%, a un cierre provisorio de 82.783,68 unidades, en una plaza inestable y con tomas de utilidades intradiarias. Este índice acumula un alza del 61,6% en lo que va del 2021.

* Los mercados argentinos tendrán su cierre anual el jueves, ya que el próximo viernes se dispuso inactividad financiera por ser víspera del Año Nuevo.

(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Jorge Otaola)