
Mercados: rebotan los bonos y caen las acciones tras un débil dato laboral en Estados Unidos
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/YQNK6QN5UBDLJJTXOOGZQZ2XE4.jpg 992w)
Los activos argentinos reaccionan de manera dispar a las novedades del exterior y de la economía doméstica.
Los bonos en dólares muestran una recuperación de precios del 1% en promedio, mientras los agentes del mercado digieren las eventuales consecuencias de una disputa en el seno del oficialismo por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Las acciones, que habían resistido más firmes la sucesión de ventas después de la renuncia de Máximo Kirchner como presidente del bloque de Diputados del Frente para la Victoria, ceden este miércoles, por influencia d ela tendencia bajista de Wall Street.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cae a las 12:30 horas un 1%, a 90.500 puntos. El panel de acciones líderes sube un 6% en pesos en 2021, aunque pierde un 1% si se lo mide en dólar “contado con liquidación” implícito en los ADR.
El riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de tasas entre los bonos del Tesoro de los EEUU y similares emisiones emergentes, resta 25 unidades para la Argentina, a 1.725 puntos básicos.
Sergio Chodos, representante del Gobierno en el directorio del FMI, expresó que hay una “preocupación del Fondo respecto del sustento social y politico, más alla de los números de cómo se apruebe o no” y que “obviamente hay una preocupación por el trámite legislativo a partir de la iniciativa del gobierno de Alberto Fernández, que se decidió que esto pase por el Congreso un poco para cortar con tradición de más de 22 programas que fueron discutidos y cerrados a espaldas de la sociedad”.
El director para el Hemisferio Occidental, Ilan Goldfajn, encabezó una reunión virtual con varios analistas económicos. Se conversó sobre los tres pilares del programa acordado con el FMI: el sendero fiscal, la política monetaria y la reforma estructural. Y afirmó que será clave que el Congreso debata y apruebe estos temas.
Goldfajn aseguró además, que en el entendimiento con Argentina el FMI dejó de lado las exigencias de reforma laboral, tributaria o previsional, pero si se puso en debate la política de subsidios a la energía.
Los mercados internacionales negociaban con inclinación bajista este miércoles, tras dos sesiones de ganancias, y luego de conocerse un débil dato laboral en Estados Unidos que podría influir en futuras decisiones de política monetaria de la Reserva Federal norteamericana.
Las contrataciones del sector privado de Estados Unidos se redujeron en 301.000 en enero, menos de lo previsto, según un reporte del procesador de nóminas ADP publicado este miércoles.
El riesgo país argentino recortó unos 200 puntos desde los máximos alcanzados la semana pasada
“Es una muestra del impacto negativo que puede estar generando la variante ómicron. Se trata de la primera disminución desde diciembre de 2020. Este indicador es utilizado como un ‘proxy’ del informe oficial de empleo que se dará a conocer este próximo viernes”, indicó CI Banco en un reporte reproducido por Reuters.
En Brasil, el real perdía un 0,6% frente al dólar luego de subir con fuerza en las últimas cuatro sesiones, con los inversores a la espera de la conclusión de la reunión de política monetaria del Banco Central, en medio de expectativas de una nueva alza en la tasa referencial.
El comunicado del Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central de Brasil se dará a conocer luego del cierre de los mercados. El índice de acciones Bovespa de la Bolsa de Valores de San Pablo cedía un 0,9 por ciento.
SEGUIR LEYENDO: