Por falta de recursos, “se antoja imposible el regreso de Interjet”: Sindicato

Los empleados sindicalizados de la aerolínea mexicana Interjet se encuentran fuera de las instalaciones de la compañía después de hacer una huelga, luego de semanas de cancelaciones de vuelos mientras la compañía lucha por mantener sus operaciones durante la pandemia de la enfermedad del coronavirus (COVID-19), en Ciudad de México, México, el 8 de enero de 2021. REUTERS / Luis Cortes/ Foto de archivo
Los empleados sindicalizados de la aerolínea mexicana Interjet se encuentran fuera de las instalaciones de la compañía después de hacer una huelga, luego de semanas de cancelaciones de vuelos mientras la compañía lucha por mantener sus operaciones durante la pandemia de la enfermedad del coronavirus (COVID-19), en Ciudad de México, México, el 8 de enero de 2021. REUTERS / Luis Cortes/ Foto de archivo

El sindicato que agrupa a unos 5 mil ex trabajadores de Interjet ve poco probable el regreso de la aerolínea luego de que, a un año de mantenerse en huelga y cesar operaciones, asegurara que trabaja en un plan de reestructura para volver a los aires a mediados de este 2022.

En un comunicado a sus agremiados, la Sección 15 advirtió que la falta de liquidez de los accionistas y la escasez de propuestas de los inversionistas hace difícil el regreso de Interjet.

“Tristemente se observa cómo los que tienen el control de lo que queda de Interjet, no tienen los recursos (ni propios ni prestados) para reanudar actividades”, dijo el sindicato en una carta firmada por Francisco Joaquín del Olmo, director de la Sección 15.

“Desde nuestra perspectiva se antoja imposible el regreso de la empresa ya que hay una evidente falta de liquidez financiera de los accionistas”

Unionized employees at Mexican airline Interjet stand outside the company's premises after going on strike, after weeks of flight cancellations as the company struggles to maintain operations during the coronavirus disease (COVID-19) pandemic, in Mexico City, Mexico January 8, 2021. REUTERS/Luis Cortes
Unionized employees at Mexican airline Interjet stand outside the company’s premises after going on strike, after weeks of flight cancellations as the company struggles to maintain operations during the coronavirus disease (COVID-19) pandemic, in Mexico City, Mexico January 8, 2021. REUTERS/Luis Cortes

Mientras, la administración de Interjet asegura que tiene un plan para captar alrededor de 100 millones de dólares en inversiones para operar desde la Ciudad de México, Toluca y Santa Lucía –bajo el mando de Luis Federico Bertrand, ex director del Aeropuerto Internacional de Toluca– los agremiados al sindicato afirman que no están participando en este proceso.

“No existe un solo colaborador de la aerolínea trabajando en un proceso de reestructura. No existe ninguna carta de intención de ningún fondo de inversión interesado en la empresa. Sí existió un fondo de inversión, pero pidió que se pagaran todos los impuestos adeudados, lo cual no sucedió”, agregó la Sección 15, haciendo referencia a los adeudos fiscales por alrededor de 3,000 millones de pesos con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), que había intervenido la caja de la empresa antes de que cesara actividades.

En octubre de 2021, la Sección 15 obtuvo un laudo favorable de parte de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje en el que se obligaba a Interjet pagar más de 1,264 millones de pesos en salarios y prestaciones adeudados a los trabajadores, por lo cual la aerolínea promovió una demanda de amparo que está pendiente de resolución.

Foto de archivo. Un avión de Interjet se prepara para aterrizar en el aeropuerto internacional Benito Juárez en la Ciudad de México,, 27 de junio de 2017. REUTERS/Edgard Garrido
Foto de archivo. Un avión de Interjet se prepara para aterrizar en el aeropuerto internacional Benito Juárez en la Ciudad de México,, 27 de junio de 2017. REUTERS/Edgard Garrido

De momento, la Sección 15 está empujando para que se le conceda la facultad de hacer un embargo definitivo para poder tomar y rematar los bienes que resten de Interjet, y así liquidar a los trabajadores, que en varios casos trabajaron hasta cuatro meses sin un salario.

“Sabemos que todos los días se habla del supuesto regreso de Interjet, nuestro consejo es que no se dejen ilusionar”, concluyó el sindicato.

Antes de la contingencia sanitaria, Interjet era la tercera mayor aerolínea del país con 15.3 millones de pasajeros transportados en 2019, por detrás de Aeroméxico y Volaris. En el mercado doméstico, tenía una participación de 20%, mientras en el internacional, concentraba casi 30% del mercado transportado por aerolíneas nacionales, según datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

Imagen de archivo del logo de la aerolínea mexicana de bajo costo Volaris en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez, en Ciudad de México. 10 de enero de 2018. REUTERS / Daniel Becerril
Imagen de archivo del logo de la aerolínea mexicana de bajo costo Volaris en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez, en Ciudad de México. 10 de enero de 2018. REUTERS / Daniel Becerril

Por volumen, la mayor pérdida se dio en el segmento nacional, un mercado de 10.5 millones de pasajeros para Interjet en 2019. Aquí es donde las tres principales aerolíneas del país ganaron participación de mercado, aunque en distintos niveles.

Mientras las aerolíneas se reparten el botín que dejó Interjet, fuera del sector son otros quienes padecen la falta de opciones de viaje.

Desde la salida de Interjet, los especialistas advertían de una posible alza en los precios de los boletos aéreos. Sin embargo, ha habido varios factores que han contribuido a ello, como un entorno de alta inflación, que en noviembre cerró en 7.37% –el mayor en dos décadas–, y que para el transporte aéreo fue de 9.67 por ciento.