¿Qué dicen los analistas? Semana del 31 de enero al 4 de febrero

Foto de archivo - El ministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán, durante una entrevista con Reuters en su despacho de Buenos Aires. Dec 10, 2020. REUTERS/Agustin Marcarian/
Foto de archivo – El ministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán, durante una entrevista con Reuters en su despacho de Buenos Aires. Dec 10, 2020. REUTERS/Agustin Marcarian/

BUENOS AIRES, 31 ene (Reuters) – Analistas opinan sobre el futuro económico de Argentina luego de que el presidente Alberto Fernández anunciara que el país y el Fondo Monetario Internacional (FMI) alcanzaron el viernes un acuerdo para reestructurar los pagos de una deuda superior a los 40.000 millones de dólares.

El entendimiento alcanzado, que le dará al país un respiro en medio de una prolongada crisis financiera, deberá ser aprobado por el Congreso argentino y por el directorio del FMI.

Tras el anuncio, los bonos del país sudamericano se dispararon, cayó el riesgo país y las presiones sobre el mercado cambiario disminuyeron.

* «Normalmente no hay un pre-anuncio (…) lo que hay es un anuncio cuando ya se ha completado la negociación técnica, pero en este caso, dado a que se iba a hacer el pago y dado a tiempos tan ajustados, hicieron esta declaración que es muy importante porque se discutió en la junta directiva del Fondo, que representa a 190 países», dijo en declaraciones radiales Claudio Loser, exdirector del FMI.

«Yo veo que (el acuerdo) podría armarse en no más de un mes, puede estar ya muy escrito, seguramente hay un borrador de carta de intención, hay que poner los números y hay que detallar muchas cosas», agregó.

* «Sin dudas que el principio de entendimiento entre Argentina y el FMI trajo algo de calma a los mercados y evita el precipicio en el corto plazo. Sin embargo, es muy difícil que ayude a cambiar radicalmente las expectativas y brinde un shock de confianza», dijo Roberto Geretto de Fundcorp.

* «El anuncio de importantes progresos en el acuerdo con el FMI permitió una recuperación de los activos argentinos al eliminar la posibilidad de atrasos, que estuvo muy presente durante la semana», dijo Delphos Investment.

«Los acuerdos sobre el ritmo de consolidación fiscal y de emisión monetaria son alcanzables con mayores ajustes de tarifas a lo anunciado y aumento del financiamiento en el mercado local y externo», agregó.

* «La totalidad de los detalles del acuerdo aún no se ha hecho pública, y este es solo el primer paso en el proceso de aprobación requerido tanto para Argentina como para el FMI», afirmó Gabriel Torres Moody’s Investors Service.

Agregó que «el cumplimiento de las metas que se establezcan en el programa, en particular la reducción del déficit fiscal y el financiamiento monetario del Banco Central, representará una prueba de gran calado a la voluntad y capacidad de Argentina para realizar ajustes importantes al marco actual de política económica».

* «A partir del entendimiento con el FMI los operadores seguirán atentos a eventuales ajustes en las estrategias de ‘crawling-peg’ y a los saldos de las intervenciones en las reservas, en busca de frenar el drenaje de los últimos tiempos», dijo Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.

«La positiva reacción inicial también se hizo presente entre los dólares financieros, y libres, los cuales exhiben una moderada contracción tras el reacomodamiento alcista a raíz de la incertidumbre, y así es que la ‘brecha’ sigue muy elevada mientras se analizan los efectos del acuerdo».

* «El panorama macrofinanciero muestra profundos desequilibrios y distorsiones generalizadas que hacen que una estrategia de ajuste gradual de las políticas sea inherentemente riesgosa», estimó Alberto Ramos de Goldman, Sachs & Co.

* «Somos cautos a la espera de precisiones. Todavía faltan los contenidos concretos (letra chica) de la Carta de Intención y del acuerdo con el staff que deberá ser aprobado por el Board (acuerdo final)», dijo la consultora ABECEB.

Añadió que «también falta gestionar los apoyos internos (del ala izquierda de la coalición de Gobierno) para que el Congreso avale el acuerdo. Y luego, la Argentina deberá cumplir con los compromisos asumidos, lo cual no estará exento de desafíos dado que el acuerdo con el FMI es un primer paso, pero no resuelve los desbalances macro ni los problemas que acarrea la Argentina».

* «Si bien el acuerdo aún no está formalmente firmado (restan negociaciones técnicas, pasos burocráticos y la ratificación en el Congreso) es una señal que claramente eleva las chances de que efectivamente se materialice durante este trimestre», estimó la consultora Ecolatina.

«Uno de los objetivos del anuncio fue descomprimir un frente financiero que se veía convulsionado por la elevada incertidumbre», afirmó.

(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Nicolás Misculin)