Secretario de Movilidad defiende a Claudia López por Pico y Placa: “ella no incumplió promesas, las condiciones cambiaron”

La pandemia, por ejemplo, fue un gran diferencial para que, contó Estupiñán, se cambiaran los planes. Esta medida estará vigente de manera indefinida. REUTERS/Oliver Griffin
La pandemia, por ejemplo, fue un gran diferencial para que, contó Estupiñán, se cambiaran los planes. Esta medida estará vigente de manera indefinida. REUTERS/Oliver Griffin

Nicolás Estupiñán, secretario de Movilidad de Bogotá, entregó más detalles respecto a las nuevas medidas que quedaron establecidas para tratar de disminuir la congestión en la capital colombiana. El funcionario, en una entevista con Blu Radio, defendió la gestión de la alcaldesa Claudia López. De acuerdo con lo que destacó, la mandataria local no incumplió sus promesas, por el contrario, tuvo que adaptarse al cambio de las condiciones.

“Por culpa de la pandemia, Bogotá empezó a moverse de una manera diferente. Estamos haciendo más viajes, pero más cortos. A mí no me gustaría decir que la alcaldesa incumplió una promesa de campaña (no ampliar pico y placa), sino que las condiciones cambiaron”, declaró el funcionario en una conversación con esa emisora.

Según se planteó, la restricción de circulación para vehículos particulares irá desde las 6: 00 a.m. hasta las 9:00 p.m. de lunes a viernes los días hábiles,esto desde el 11 próximo de enero de 2022. La restricción operará los días pares para los vehículos con placas finalizadas en 0, 2, 4, 6 y 8, y en días impares para los vehículos cuyas placas finalicen en 1, 3, 5, 7 y 9. “Es una medida que nos gustaría que perdurara en el tiempo (…) necesitamos ordenarnos (…) por ahora, será indefinido”, resaltó respecto a la duración de la medida.

Los carros con más de tres pasajeros, o que tengan un funcionamiento eléctrico o híbrido, están exentos a estas medidas, pues, destacó Estupiñán, hacen parte de las herramientas que se quieren ejecutar para hacer del transporte en Bogotá algo sostenible. Invitó a las personas a acceder aeste tipo de alternativas en lugar de comprar un segundo carro, a usar más transporte público y medios alternativos como la bicicleta. De acuerdo con lo que expuso, los carros en promedio, en Bogotá, en horas pico es de 1,2 personas, “es decir, una personas por carro, eso es altamente insostenible”.

Secretaría de Movilidad
Secretaría de Movilidad

La inseguridad, comentó Estupiñán, es una de las principales razones por las cuales los ciudadanos optan por no movilizarse en bicicleta, aún y cuando, según él, la capital colombiana es una de las que más usan ese medio de trasnporte en América Latina. “11% de los viajes se hacían en bicicleta, en noviembre del 2020, durante el pico más alto de la pandemia″, recordó.

Para hacer frente a esta situación, contó que desde la administración se ha trabajado de cerca con la Secretaría de Seguridad, con la Policía Nacional y con la Fiscalía. De hecho, resaltó que desde esa última entidad se creo un espacio exlusivo para atender a las personas víctimas de hurto de este bien.

“En Bogotá hay, por lo menos, 1,8 millones de bicicletas. Realmente tenemos un uso intensivo de la bicicleta. Estamos trabajando con TransMilenio, principalmente, para generar más oferta en los puntos más críticos (…) Esto va a ser gradual. Bogotá est{a mejorando, está actualizando su infraestructura vial, pero todo esto tiene complicaciónes adicionales”, recalcó.

Los argumentos para poner en práctica esta polémica medida se basan en el intento por descongestionar las vías de la ciudad. Asi mismo, recordó que existe la posibilidad de acceder a los beneficios del Pico y Placa Solidario, aquel proyecyo que hace que los ciudadanos puedan pagar tarifas diarias, mensuales o anuales, para ser eximidos de esa restricción de movilidad.

“Aquí tenemos unos incentivos para que la gente no compre otro carro ni otra moto. Bogotá no puede seguir recibiendo 70.000 carros nuevos cada año. Eso es insostenible desde cualquier punto de vista”, detalló en su charla con ese medio de comunicación.

“Esta medida de gestión de la demanda como es el Pico y Placa amplía su horario de restricción para los cerca de 1,9 millones de vehículos particulares matriculados en la ciudad, así como a los de otros municipios que transitan por nuestras calles. Con ello esperamos mitigar la congestión generada por el crecimiento del parque automotor. Estamos invitando a los ciudadanos a encontrar formas de movernos en modos no motorizados, en transporte público, a hacer teletrabajo, para reducir el impacto de los vehículos y las obras en la ciudad”, dijo el Secretario Distrital de Movilidad, Nicolás Estupiñán, comentó.

Seguir leyendo: