
Sector público brasileño registra primer superávit primario en 8 años; deuda baja a 80,3% PIB

Por Marcela Ayres
BRASILIA, 31 ene (Reuters) – El sector público de Brasil registró un superávit primario de 64.700 millones de reales (12.010 millones de dólares) en 2021, según mostraron el lunes las cifras oficiales, con el primer dato positivo desde 2013 que ayudó a la mayor economía de América Latina a reducir su deuda pública en proporción al producto interior bruto al 80,3%.
La reducción de la deuda sumó 8,3 puntos porcentuales en el año, después de alcanzar un récord de 88,6% en 2020 en medio de un gasto masivo para combatir la pandemia del coronavirus. La mediana de las previsiones en una encuesta de Reuters entre economistas apuntaba a que alcanzaría el 80,4% del PIB en diciembre.
La inflación de dos dígitos en Brasil ha impulsado el PIB nominal, lo que ha sido decisivo para esta contracción.
Pero los funcionarios del gobierno han subrayado la importancia del ajuste fiscal del país, ya que los ingresos fiscales, más fuertes de lo previsto, no se han convertido en gasto público en virtud de la regla del techo de gasto.
En diciembre, el sector público registró un superávit primario de 123 millones de reales, muy por debajo de las expectativas de un superávit de 18.200 millones de reales según un sondeo de Reuters, con un déficit de 12.800 millones de reales por parte de los estados y municipios que lastraba el resultado global.
No obstante, los estados y municipios registraron un superávit de 97.700 millones de reales en 2021, gracias a las mayores transferencias del gobierno federal y al aumento de los precios de los combustibles y la electricidad, que aumentaron su base impositiva.
El gobierno central registró un déficit primario de 35.900 millones de reales en 2021, una mejora significativa frente al déficit récord de 2020, de 745.300 millones de reales. Al mismo tiempo, las empresas estatales terminaron 2021 con un superávit primario de 2.900 millones de reales.
El déficit nominal, incluyendo el pago de intereses, terminó el año pasado en 383.700 millones de reales, según el banco central, lo que supone un 4,42% del PIB, bajando desde el 13,6% de 2020. (1 dólar estadounidense = 5,3946 reales) (Reporte de Marcela Ayres; editado en español por Benjamín Mejías Valencia)