Sismos 2017 y 2021: la verdad detrás de los temblores en el mes de septiembre
En septiembre, la ansiedad ante nuevos temblores se ha multiplicado en México, pues en este mes han sucedido los grandes terremotos que sacudieron al país.
Desde el 19 de septiembre de 2017 — tras el terremoto que sacudió el centro y sur de México— cualquier cosa que tenga que ver con un sismo está envuelto en un ambiente de mayor ansiedad, donde los fantasmas por lo ocurrido aquel día vuelven a aflorar en muchas personas. Entonces el mes patrio se vuelve el más trágico.
Hace tres años, el mismo día que se conmemoraba el 32 aniversario del terremoto de 1985 que sesgó la vida de miles de personas, un temblor sacudió a la capital mexicana. 12 días antes, el sur del país había sufrido otro terremoto. Este 7 de septiembre, cientos de mexicanos fueron sorprendidos por un temblor de 7.1 grados con epicentro en Guerrero (en la costa del Pacífico). El movimiento telúrico dejó daños en estructuras y al menos un muerto.
—¿Está temblando otra vez en septiembre?, se preguntan los mexicanos.
¿Qué tiene que ver este mes con los sismos? El investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, Luis Quintanar Robles, explica que los temblores son un fenómeno que ocurren a lo largo de todo el año y son frecuentes. “Actualmente, se reporta mayor sismicidad porque tenemos más capacidad de detección”, y por esta razón, las personas piensan que ocurren con mayor frecuencia”.
De hecho, el Servicio Sismológico Nacional cuenta con una red sísmica que está dentro del Valle de México. Este sistema consta de 30 estaciones distribuidas a lo largo y ancho de la Ciudad de México.
El investigador añadió que existe una mayor población en el Valle de México. “Antes éramos menos y si ocurría un temblor en una zona no muy densamente poblada, pasaba prácticamente desapercibido”.
De acuerdo con las estadísticas de sismicidad a lo largo del año, se identifica que en el mes de septiembre no aumenta la sismicidad. De hecho, estos fenómenos son más constantes cuando ocurre un sismo de mayor magnitud, porque se dan varias replicas.
Esos son los momentos cuando aumentan, y puede ser en cualquier época del año.”
Por ejemplo, después del terremoto ocurrido el 7 de septiembre del 2017 en Chiapas, hubo un aumento en la sismicidad detectada en el Valle de México.
La sismicidad ocurre en cualquier momento bajo cualquier circunstancia, y es al azar en el tiempo y el espacio. Debemos estar preparados, vigilar la seguridad en las construcciones y en la correcta aplicación de los simulacros coordinados por Protección Civil”, concluyó Quintanar Robles.