
Tiembla en México: sismo muy ligero en Santa Rosalia

El Centro de Instrumentación y Registro Sísmico de México (Cires) informó de un temblor de magnitud 3.7 en la escala de Richter cerca de Santa Rosalia, al ser las 04:15 en el horario local (10:15 UTC). Con una profundidad de 20 kilómetros, fue percibido como muy ligero por los habitantes de la localidad.
Dado lo reciente del movimiento telúrico, todavía se desconoce el alcance de la afectación en cuanto a daños materiales y víctimas humanas.
Los mexicanos están acostumbrados a este tipo de eventos, pues el país se ubica en una zona de alta sismicidad. Cabe recordar la gran afectación de los sismos de 1985 y 2017, que causaron grandes estragos a lo largo y ancho del territorio azteca. No obstante, existen registros de movimientos aún más destructivos en la historia de esta nación latinoamericana.
El terremoto más fuerte registrado en la historia de México tuvo su epicentro en Oaxaca. Aquel 28 de marzo de 1787, la tierra tembló con la fuerza de 8.6 en la escala de Richter. Así, la tierra no solo vibró sino que también el mar mostró su furia con un tsunami que se adentró hasta 6 kilómetros más allá de la línea costera.
De acuerdo con los datos del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires), realizados en 2009 sobre el terremoto citado, existe la posibilidad de una repetición de eventos por encima de dicha magnitud. Se estima que pueden ocurrir en los años venideros. Su epicentro se calcula en las costas de México y Centroamérica, ya que estas se encuentran en la denominada Brecha de Guerrero. Dicha zona se caracteriza por la acumulación de gran cantidad de energía geológica.
Sin embargo, una magnitud menor en un evento sísmico no se traduce necesariamente en una afectación menor en edificios e infraestructura. Así, en 1985 y 2017, los habitantes de la capital, Ciudad de México, debieron enfrentar la devastación producto de dos terremotos que se transformaron en un parte aguas en sus vidas.
En cuanto al de 1985, ocurrió el 19 de septiembre de ese año a las 7:19 horas locales (13:19 GMT), con epicentro en el estado de Guerrero y una magnitud de 8.2 en la escala de Richter. Desde entonces, se creyó que nada igual se repetiría, pero, casualmente, volvió a suceder exactamente 32 años más tarde.
El del 2017 se registró a las 13.14 horas locales (18.30 GMT) con epicentro en los límites de los estados de Puebla y Morelos y dejó un saldo de 369 muertes en el centro del país.