Tras anunciar la salida de todo su Gabinete, Pedro Castillo tomó juramento a los nuevos ministros en Perú

Pedro Castillo designó a Héctor Valer como primer ministro (Foto: Captura TV Perú)
Pedro Castillo designó a Héctor Valer como primer ministro (Foto: Captura TV Perú)

La falta de acción del presidente de Perú, Pedro Castillo, para atender la crisis que abruma al sector del Interior precipitó una cascada de dimisiones en su gabinete que se saldó este martes con la conformación de un nuevo equipo de Gobierno, el tercero desde que asumió el cargo el 28 de julio de 2021.

Fue a través de Twitter que Castillo informó el lunes sobre su “decisión” de conformar un nuevo equipo ministerial, aunque minutos después se conoció que la remodelación del gabinete respondía a la necesidad de suplir la renuncia de la primera ministra, Mirtha Vásquez, quien había dimitido horas antes y tres días después de que lo hiciera el titular del Interior, Avelino Guillén.

Así, a las puertas de cumplir 190 días al frente del país, Castillo ya acumula 14 bajas de ministros, un reemplazo cada poco más de 13 días de promedio, y se encuentra inmerso en una nueva crisis de Gobierno que lo deja, de momento, muy debilitado al quedarse sin dos de los ministros de mayor credibilidad.

El nuevo gabinete tendrá la misión de aliviar la aguda confrontación política con la oposición, que domina el Congreso y suma cada vez más voces a favor de la renuncia o la destitución del mandatario.

Estas son las designaciones:

Presidencia del Consejo de Ministros (primer ministro): Héctor Valer Pinto

Relaciones Exteriores: César Landa

Defensa: Jorge Luis Gavidia

Economía y Finanzas: Oscar Graham

Interior: Alfonso Chávarry Estrada

Justicia y Derechos Humanos: Aníbal Torres

Educación: Rosendo Serna

Salud: Hernando Cevallos

Trabajo y Promoción del Empleo: Betssy Chávez

Desarrollo Agrario y Riesgo: Alberto Ramos

Comercio Exterior y Turismo: Roberto Sánchez

Energía y Minas: Alessandra Herrera

Transportes y Comunicaciones: Juan Silva

Vivienda, Construcción y Saneamiento: Geiner Alvarado

Mujer y Poblaciones Vulnerables: Katy Ugarte

Foto de archivo del presidente de Perú, Pedro Castillo, en Lima (REUTERS/Angela Ponce)
Foto de archivo del presidente de Perú, Pedro Castillo, en Lima (REUTERS/Angela Ponce)

Cuando asumió la Presidencia hace seis meses, Castillo ya atizó controversia al elegir un primer gabinete ministerial conformado por un grupo mayoritariamente posicionado a la izquierda radical, con algunos de sus miembros denunciados por presuntos vínculos con el terrorismo y con graves deficiencias en paridad de género.

En octubre, el mandatario recompuso su equipo de Gobierno y reforzó la ala más moderada con la remoción de siete integrantes, entre ellos el polémico primer ministro Guido Bellido, quien fue reemplazado por la abogada ambientalista, feminista y defensora de los derechos humanos Mirtha Vásquez.

En su carta de renuncia, que compartió a través de las redes sociales, Vásquez aseveró que el Ejecutivo ha llegado “a un momento crítico” y reafirmó su “preocupación” por la necesidad de hacer reformas profundas en el Estado, pues enfatizó que si estos cambios “no se suceden, menos aún en los propios entornos del Ejecutivo, no será posible avanzar”. “En este momento es inadmisible dudas o indecisiones”, remarcó.

Vásquez hizo pública su renuncia un día después de que el presidente anunciara que había aceptado la dimisión de Guillén al cargo de ministro del Interior y destituyera al jefe de la Policía Nacional del Perú (PNP), Javier Gallardo, quienes protagonizaron un enfrentamiento durante las últimas semanas.

Guillén renunció el viernes, en pleno estado de emergencia por inseguridad ciudadana en Lima y el Callao, al no sentirse respaldado por Castillo en su recomendación de destituir a Gallardo, con quien mantenía grandes desavenencias en su criterio sobre los relevos y ascensos dentro de esta fuerza de seguridad. Además, mantuvieron discrepancias por nombramientos en direcciones clave de la Policía y denuncias de corrupción al interior de la PNP, que incluso afirmaron que en el proceso de ascensos se pagaron sobornos hasta por 25.000 dólares.

(Con información de EFE)

Seguir leyendo: