Un hombre disparó a su expareja y amenazó la familia de la víctima

Las diferentes violencias contra la mujer en Colombia se han ido evidenciando en las denuncias que se han registrado continuamente, incluso, desde el 2020 las cifran se han incrementando poniendo en alerta a la ciudadanía y las autoridades.

Desde que comenzó el 2022 se han conocido feminicidios e intentos de eso, el último se dio a conocer este 24 de enero en Bogotá, de acuerdo con los denunciantes un hombre, cegado por la ira después de que su pareja diera por terminada la relación, atentó contra la vida de ella usando un arma de fuego.

De acuerdo con la Revista Semana, según el relato de los testigos, el autor del intento de homicidio llegó a la casa de su expareja, luego de que esta terminara con él en días pasados, para dispararle en reiteradas ocasiones y posteriormente herir a un vecino que iba pasando por el lugar de los hechos.

No contento con la situación, el victimario huyó y comenzó a enviar mensajes amenazantes contra la familia de la víctima.

La mujer, además, denuncio que han visto al sujeto cerca del centro de salud donde su hermana se encuentra recuperándose del atentado contra su vida, por lo que pidieron a las autoridades protección y avances en los operativos para lograr su captura.

Recordemos que el año pasado, la Secretaría de la Mujer de Bogotá, reportó que entre enero y octubre de 2021, había 1.180 mujeres en riesgo de feminicidio en la ciudad, de las que 696 fueron valoradas en riesgo grave y extremo.

De acuerdo con Naciones Unidas “el feminicidio se refiere al asesinato de una mujer por el hecho de serlo, el final de un continuum de violencia y la manifestación más brutal de una sociedad patriarcal. Este fenómeno ha sido clasificado según la relación entre víctima y victimario en cuatro categorías: i) Feminicidio de pareja íntima, ii) Feminicidio de familiares, iii) Feminicidio por otros conocidos y iv) Feminicidio de extraños, todos estos atravesados por las diferentes opresiones que viven las mujeres día a día”.

El informe de la entidad, señaló que 1 de cada 5 asesinatos se presentaron en mayo de 2021, el mes más violento para las mujeres en este delito en el lapso analizado, seguido de agosto que presentó una proporción de 1 de cada 8. Además, Suba, Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar y Engativá, aportan más de la mitad de los delitos de alto impacto en la ciudad al llegar al 55 %.

La Secretaría hizo una alerta importante pues entre el 2020 y 2021 no hubo variación en el número de asesinatos, pero sí en el número de feminicidios que incremento en un 15 %. Respecto al tema Diana Franco, secretaría Distrital de la Mujer, señaló que “no existen crímenes pasionales o por amor, las violencias contra las mujeres no son justificables ni aceptables; como sociedad no debemos seguir normalizando los actos de barbarie en contra de las mujeres”.

SEGUIR LEYENDO